La importancia de los manglares en la protección contra fenómenos climáticos extremos.
En el estudio mencionado anteriormente se destaca que los manglares que presentaron mayor riesgo climático en el Caribe se ubicaron en los municipios de Manaure, Tubará y Puerto Escondido; mientras que en el Pacífico estas zonas de alto riesgo se ubicaron en la costa sur, en los municipios de Olaya Herrera, Francisco Pizarro y La Tola, y en la costa norte de Bahía Solano.
Las principales amenazas climáticas que afectan desaparecido en Colombia son el aumento del nivel del mar, el cambio de la costa, el cambio en el suministro de agua, el cambio de la cubierta de manglares debido al cambio de la costa y la transformación de la temperatura y la precipitación debido a el niño y la niña.
Cabe señalar también que este análisis muestra cuán vulnerable es este ecosistema a las acciones más directas, que pueden ser el resultado de prácticas que aumentan la huella humana, como aguas residuales, vertederos de basura no regulados, tala. los manglares y la expansión urbana.
El documento concluye: «La reducción del riesgo y la vulnerabilidad puede abarcar una amplia gama de acciones que varían de un caso a otro, pero generalmente deben coincidir con la agenda de desarrollo socioeconómico y sectorial del país. Algunos pueden ser específicos, como la educación sobre el riesgo del cambio climático y su relación con los riesgos de desastres climáticos locales, o la mejora de los sistemas de alerta temprana y respuesta a eventos climáticos extremos, o tan generales como la implementación de programas de restauración. Es importante destacar que la gestión del riesgo del cambio climático y la adaptación al mismo deben centrarse en reducir el riesgo y la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de los manglares a sus posibles impactos negativos».
La organización ambiental, con la implementación de este proyecto, pretende recuperar los espacios donde los manglares han sido degradados y genera acciones con el apoyo de entidades como la Dirección General Marítima – MARTES para la adecuada administración de alertas tempranas en caso de amenazas como tsunamis y la gestión de riesgos en Tumaco y Cabo Manglares.
En este contexto, Tumaco pretende fortalecer la capacidad de ocho comunidades del Consejo de Bajo Mira y Frontera para hacer frente a tsunamis, complementando las estrategias naturales con enfoques técnicos y educativos en colaboración con el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). En primer lugar, se analizan las características de los fondos marinos y manglares de la zona, incluyendo su altura, cobertura y distribución, así como la ubicación de los centros poblacionales. Luego se simulan diferentes escenarios para evaluar la posible magnitud de los tsunamis. En segundo lugar, los residentes están capacitados para identificar riesgos, interpretar alertas tempranas y procedimientos de evacuación para mejorar la preparación y respuesta ante desastres.
En cuanto a las acciones relacionadas con la educación sobre riesgos por cambio climático Además de las acciones específicas que se llevan a cabo en el territorio, pretendemos concienciar sobre la importancia de nuestros recursos naturales y estos ecosistemas básicos para la vida en la Tierra. Por eso, en abril de este año nos unimos a las bandas Monsieur Periné, del centro del país, y Bejuco, de la costa del Pacífico, para crear una canción que suena en radios, dispositivos móviles y corazones de todo el país.
Esta unión de canción y música busca no sólo alertar sobre su vulnerabilidad, sino también informar a quienes vivimos en Colombia que si bien los manglares Están ubicadas en las costas, son vitales para la seguridad y protección de todo nuestro territorio.