La FDA renueva autorización de comercialización del snus ‘general’ como Mrtp.

La FDA renueva autorización de comercialización del snus ‘general’ como Mrtp.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la agencia estadounidense encargada de proteger la salud pública, ha renovado la autorización para comercializar en Estados Unidos 8 variantes de snus «General», bolsitas de tabaco sin humo para uso oral, como enmienda modificada de riesgo (MRTP). El fabricante, Swedish Match USA, podrá seguir vendiendo el producto con la indicación de que su uso reduce el riesgo de diversas enfermedades relacionadas con el tabaco. La FDA respalda esta indicación basada en evidencia científica y considera que los consumidores entienden el riesgo relativo de estos productos en comparación con los cigarrillos.

En cuanto al riesgo de iniciación de los jóvenes, la FDA señaló que los datos disponibles no indican una significativa iniciación en estos productos. El snus pertenece a la categoría de productos no quemados alternativos a los cigarrillos tradicionales y consiste en bolsitas de tabaco en polvo húmedo que se colocan entre el labio superior y la encía. A pesar de la posición de la FDA respecto a la modificación del riesgo del producto, la comercialización de snus está prohibida en todos los países de la Unión Europea, excepto en Suecia.

Suecia, pionera en este sector, ha experimentado una fuerte reducción en el número de fumadores en los últimos años. Gracias a una exención especial que permite la producción y comercialización de snus en el país, Suecia ha logrado reducir la prevalencia del tabaquismo por debajo del 5%, un resultado buscado por otros países de la región europea.

FUENTE

nuevaprensa.info

Artículos relacionados

Estrategias para ser un comunicador eficaz y atento al oyente

La comunicación es un arte que requiere atención a los detalles y comprensión de nuestros comportamientos y los de los demás. ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas monopolizan la conversación? Esto se debe a rasgos de personalidad que influyen en nuestra forma de interactuar. Comprender estas dinámicas nos ayuda a comunicarnos mejor y ser más eficientes con nuestros interlocutores.

Características del carácter que influyen en la comunicación:

– El «narcisismo conversacional» puede hacer que algunas personas hablen demasiado y no dejen espacio para otros. Tomar un descanso de 2-3 segundos después de hablar puede permitir que otros participen en la conversación.

– En contextos competitivos, hablar demasiado puede generar resistencia entre los oyentes. Hacer preguntas e invitar a otros a participar activamente convierte el diálogo en una colaboración.

Estrategias para mejorar la escucha y la comunicación:

– Evita el uso excesivo de palabras de relleno, reemplazándolas por breves pausas para dar ritmo a la conversación.

– Equilibra la participación verbal en la conversación haciendo preguntas que abran espacio para el interlocutor.

El valor de la escucha activa y las interacciones significativas:

– Presta atención a los gestos y expresiones de los demás para comprender su participación en la conversación. Concluye cada intervención con preguntas abiertas para invitar a la contribución de los demás.

Ser consciente de nuestros comportamientos y adoptar estrategias prácticas nos ayuda a ser comunicadores más efectivos y respetuosos. Con un enfoque equilibrado, podemos transformar cada conversación en una oportunidad para conectar y crecer juntos. ¿Estás listo para poner en práctica estas sugerencias?

Estrategias para ser un comunicador eficaz y atento al oyente La comunicación es un arte que requiere atención a los detalles y comprensión de nuestros comportamientos y los de los demás. ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas monopolizan la conversación? Esto se debe a rasgos de personalidad que influyen en nuestra forma de interactuar. Comprender estas dinámicas nos ayuda a comunicarnos mejor y ser más eficientes con nuestros interlocutores. Características del carácter que influyen en la comunicación: – El «narcisismo conversacional» puede hacer que algunas personas hablen demasiado y no dejen espacio para otros. Tomar un descanso de 2-3 segundos después de hablar puede permitir que otros participen en la conversación. – En contextos competitivos, hablar demasiado puede generar resistencia entre los oyentes. Hacer preguntas e invitar a otros a participar activamente convierte el diálogo en una colaboración. Estrategias para mejorar la escucha y la comunicación: – Evita el uso excesivo de palabras de relleno, reemplazándolas por breves pausas para dar ritmo a la conversación. – Equilibra la participación verbal en la conversación haciendo preguntas que abran espacio para el interlocutor. El valor de la escucha activa y las interacciones significativas: – Presta atención a los gestos y expresiones de los demás para comprender su participación en la conversación. Concluye cada intervención con preguntas abiertas para invitar a la contribución de los demás. Ser consciente de nuestros comportamientos y adoptar estrategias prácticas nos ayuda a ser comunicadores más efectivos y respetuosos. Con un enfoque equilibrado, podemos transformar cada conversación en una oportunidad para conectar y crecer juntos. ¿Estás listo para poner en práctica estas sugerencias?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *