La fase oscura de la fotosíntesis: su función y mecanismo.

La fase oscura de la fotosíntesis: su función y mecanismo.

La fotosíntesis es un proceso crucial para la vida en la Tierra, donde las plantas, algas y ciertas bacterias convierten la energía solar en energía química. Este proceso se divide en dos etapas principales: la fase de luz y la fase oscura. A pesar de su nombre, la fase oscura no ocurre en ausencia de luz, sino que simplemente no depende directamente de ella.

En la fase oscura, el dióxido de carbono se convierte en compuestos orgánicos a través de reacciones químicas enzimáticas, lo que resulta en la síntesis de moléculas esenciales para la vida vegetal. Uno de los procesos clave en esta etapa es el ciclo de Calvin, donde se produce Carbohidrato que la planta utiliza como fuente de energía y para la construcción de estructuras celulares.

¿Qué es la fase oscura de la fotosíntesis?

La foto de la fotosíntesis se enfrentará

También conocida como fase biosintética o ciclo de Calvin-Benson, la fase oscura es el proceso en el que el CO2 atmosférico se incorpora a compuestos orgánicos. Este proceso tiene lugar en los cloroplastos de las células vegetales y utiliza los productos generados en la fase de luz: ATP (Adenosín trifosfato) y Buhardilla (Dinucleótido de fosfato reducido nicotinamida).

Aunque no requiere luz directa, su funcionamiento está influenciado por ella. Las Enzimas implicadas en este proceso dependen de factores como la temperatura y la concentración de CO2.

Ciclo de Calvin: la clave del proceso

El ciclo de Calvin es una serie de reacciones químicas que permiten la fijación del carbono en forma de compuestos orgánicos utilizados por la planta. Se divide en tres fases principales:

  • Fijación del carbono: El CO2 se une a una molécula de ribulosa-1,5-bisfosfato (rubp) gracias a la enzima Rubisco. Esto da lugar a una molécula inestable de seis carbonos que se divide en dos moléculas de ácido 3-fosfoglicerato (3-PGA).
  • Reducción: El 3-PGA se convierte en gliceraldehído-3-fosfato (G3P) utilizando ATP y Buhardilla. Algunas de estas moléculas se utilizan para producir glucosa y otros compuestos orgánicos.
  • Regeneración de la rubp: Algunas moléculas de G3P se reciclan para regenerar ribulosa-1,5-bisfosfato, lo que permite que el ciclo continúe.

Tipos de fijación del carbono

Existen diferentes mecanismos a través de los cuales las plantas llevan a cabo la fijación del carbono en la fase oscura de la fotosíntesis, dependiendo de su adaptación al entorno:

  • Plantas C3: La mayoría de las plantas utilizan este método, donde el CO2 se incorpora directamente al ciclo de Calvin.
  • Plantas C4: En entornos cálidos, algunas plantas capturan el CO2 en células distintas a las del ciclo de Calvin, evitando la fotorrespiración y mejorando la eficiencia fotosintética.
  • Plantas CAM: En áreas áridas, estas plantas capturan el CO2 durante la noche y lo almacenan como malato para usarlo durante el día.

La importancia de Rubisco en la fase oscura

Rubisco es la enzima responsable de fijar el CO2 en el ciclo de Calvin y se considera la más abundante en la biosfera. Sin embargo, tiene un inconveniente: también puede fijar oxígeno, lo que da lugar a la Fotorrespiración, un proceso que reduce la eficiencia fotosintética. Por tanto, las plantas han desarrollado mecanismos para minimizar este efecto.

Los productos finales y su utilidad

Los productos generados en la fase oscura son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de la planta:

  • Glucosa: Utilizada como fuente de energía o almacenada como almidón.
  • Sacarosa: Transportada a otras partes de la planta para su uso inmediato.
  • Celulosa: Utilizada en la formación de las paredes celulares.

Factores que influyen en la fase oscura

Fase oscura

Las condiciones ambientales desempeñan un papel crucial en la eficiencia de la fase oscura:

  • Temperatura: La actividad enzimática en el ciclo de Calvin depende de la temperatura, siendo óptima en rangos moderados.
  • Concentración de CO2: Un aumento en la concentración de CO2 favorece la fijación del carbono y la producción de glucosa.
  • Disponibilidad de ATP y NADPH: Esenciales para el proceso y provienen de la fase de luz.

El estudio de la fotosíntesis, especialmente de la fase oscura, sigue siendo de gran interés en la comunidad científica, ya que su optimización podría tener un impacto positivo en la producción agrícola y en la reducción del CO2 atmosférico. Comprender el ciclo de Calvin y sus implicaciones nos permite evaluar la importancia de este proceso en el equilibrio ecológico del planeta.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *