La «edad» del cedro más antiguo de Teide, seleccionada por Tenerife

El Cabildo de Tenerife, en colaboración con la Fundación de la Universidad de Valladolid, está estudiando la «edad» de los antiguos cedros ubicados en los lugares más emblemáticos del Parque Nacional del Teide, con la ayuda de centros de investigación especializados ubicados en Polonia y Salamanca, que actualmente cuentan con 10,000 copias.
En una rueda de prensa, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, acompañada por la Consejera de Medio Ambiente, Blanca Pérez, y el Profesor e Investigador de la Universidad de Valladolid, José Miguel Olano, firmaron uno de los acuerdos de colaboración para proteger ese «laboratorio de biodiversidad» que es el Teide.
Esta prospección de los cedros del Teide busca acceder a los árboles más altos, que crecen en las rocas más inaccesibles del Parque Nacional del Teide, en una línea de trabajo que complementará los esfuerzos de repoblación para recuperar el bosque de cedros hasta 15,000 copias.
Algunos de estos árboles tienen más de 1,000 años, según estudios realizados por el Profesor e Investigador José Miguel Olano y sus colaboradores. Uno de ellos, «Barbol», tiene alrededor de 1,500 años y es «el árbol fechado con carbono 14 más antiguo de Europa».
En este contexto, se han detectado «indicios» de que podría haber árboles aún más antiguos, antes de la presencia humana de los aborígenes canarios, según el Consejo de Tenerife.
El trabajo de campo de este proyecto ya ha comenzado, enviando muestras a los centros de investigación en Polonia y Salamanca para su estudio, con resultados esperados antes del verano. El profesor Olano mencionó que hay dos o tres ejemplares que parecen ser muy antiguos.
El investigador destacó que con esta acción se está haciendo algo «muy singular en el mundo» para recuperar el ecosistema del cedro canario, que estuvo casi perdido. Este esfuerzo se suma a la repoblación y recuperación del Teide, con el objetivo de alcanzar una población de 15,000 cedros.
El segundo acuerdo firmado, con la presencia del director general de Endesa en Canarias, Pablo Casado, tiene como objetivo la recuperación de dos especies amenazadas de flora, incluyendo una nueva población de Violeta de Guajara recientemente descubierta.
El 99% de los ejemplares de esta especie se encuentran en un solo punto en el pico de Guajara, donde viven varios miles de cedros. Por lo tanto, se buscará crear una nueva población en la parte superior del sombrero, con condiciones similares a Guajara.
Las acciones dentro de este proyecto con Endesa incluirán la creación de un recinto en el acceso al Roque para evitar la ebullición y erradicar a los que puedan quedar dentro, así como el trasplante de al menos 50 copias de Violeta en la nueva población.
Se propone también crear una nueva población de la especie de cardo de plata, una planta que estuvo muy amenazada hace décadas, con acciones de recuperación que han logrado aumentar su población en el Parque Nacional, pero que ahora requieren de poblaciones en áreas superiores debido al cambio climático.
Desde Endesa Canarias, Casado destacó que este es el primer acuerdo de protección de la biodiversidad de este tipo firmado por la compañía a nivel nacional, generando una «satisfacción extraordinaria» y sirviendo como «semilla» para futuros acuerdos.
FUENTE