La economía gallega acelera su crecimiento, pero enfrenta debilidades en salarios, productividad y fuga de cerebros

La economía gallega mostró un «buen datos» de crecimiento en 2024, con aumentos de 2.9% en el tercer y cuarto trimestre del año, pero aún tiene debilidades como salarios bajos, baja productividad y fuga cerebral. Esto fue explicado por el coordinador del informe de la situación socioeconómica del Foro Económico Galician, Fernando González Laxi, quien indicó el tiempo como una «oportunidad» para aumentar los salarios. Junto con el economista y ex presidente de Xunta, el director del Foro Económico, Santiago Lago, también solicitó aprovechar el escenario actual para realizar reformas. «La economía española y gallega está muy bien, soy una isla de crecimiento en Europa», dijo Lago, quien se queja, «el impulso reformista muy bajo» y, entre otros temas, «la incapacidad de tener presupuestos estatales generales». En un entorno de «inercia» para la política económica, el director del foro consideró «sorprendente que no tenga factura económica» el hecho de que «la fragmentación política no permite la aprobación de grandes medidas en el Congreso». En cualquier caso, advirtió que «no todo es positivo» y «hay elementos que pueden ir mejor», por ejemplo, el mercado inmobiliario, donde «algo falla». A su vez, Laxi enfatizó que la «continuidad» del crecimiento gallego del producto interno bruto (PIB) y explicó que es el consumo público y las inversiones privadas las que arrojan de esta evolución, junto con un sector externo que «continúa contribuyendo». Paralelamente, apreció que hay «un freno en la disminución demográfica», no se debe al nacimiento, sino a la inmigración. Por lo tanto, Galicia «no es un país de emigración, sino inmigración», sino que sufre «fugas cerebrales». En este análisis, continuó enfatizando el crecimiento de la industria de la construcción y la producción, como el del sector primario, que aumenta después de «reestructuración y ajuste». El comercio, el transporte y la hospitalidad también registran un resultado positivo, como señaló. En comparación con 2019, notó que aumentan el sector industrial, el comercio y las administraciones públicas, de modo que se cambia la «pequeña y pequeña estructura productiva». Sin embargo, lamentó que la productividad crezca «muy poco», y la economía gallega «tiene dificultades para generar empleos». Las exportaciones aumentan de acuerdo con: proporcionar recursos naturales, creatividad/logística, productividad y enclaves, aunque se debe al costo salarial «bajo» en comparación con otros lugares. En cuanto al mercado laboral, el economista José Francisco Armesto indicó que 2024 fue un «buen» año, con «mejorar la calidad del empleo», pero el crecimiento fue «más pequeño» hasta el año anterior, con una «desaceleración» en el otoño del desempleo. Finalmente, preguntó sobre las tarifas, después de una breve mención en la exposición inicial, Fernando González Laxi se centró en el sector del vino gallego, por lo que tiene una «imagen de marca». Para el «alto precio» y la «buena participación de mercado» en los Estados Unidos, el «tipo de guerra comercial» que «es Avista» causa «incertidumbre y miedo» en este sector, lo que lleva al Foro Económico de Galicia a pensar en preparar un informe sobre esta «sensibilidad».
FUENTE