La deuda pública de Mercia al cierre de 2024: 13,518 millones de euros, 31.5% del PIB

La deuda pública de Mercia al cierre de 2024: 13,518 millones de euros, 31.5% del PIB

La región de Murcia cerró 2024 con un total de 13,518 millones de euros en deuda pública, lo que representa el 31.5% del PIB, el segundo mayor porcentaje de autonomía, solo más bajo que el de la comunidad valenciana (40.7%), según datos publicados el lunes por el Banco de España.

De esta manera, la deuda de la región al final del trimestre de 2024 aumentó en términos de uno registrado en el trimestre anterior, que fue del 30.3% y también aumentó en comparación con el mismo período del año anterior (30.1%).

A nivel nacional, la deuda de las administraciones públicas ha cerrado 2024 en 1,621 mil millones de euros, lo que representa un aumento del 2.9% en comparación con el año anterior, pero disminuye a 101.8% en comparación con el PIB, con 3.3 puntos menos que la tasa registrada en 2023, según los datos confirmados por el Banco de España.

En el plan fiscal estructural a mediano plazo mencionado en Bruselas, el gobierno estimó que el índice de deuda del PIB disminuyó a 102.5% en 2024, aunque la tasa finalmente logró colocar de acuerdo con este pronóstico (101.8% del PIB).

Más a largo plazo, el ejecutivo establece que la deuda disminuye a 98.4% en 2027, 90.6% en 2031 y 76.8% en 2041. Aunque se recauda un camino a la baja en los próximos años, no se especifica en las proyecciones del ejecutivo cuando España reducirá su deuda por debajo de los niveles «prudentes» del 60%.

Aunque desciende como un porcentaje del PIB, la deuda pública aumentó en 45,224 millones de euros en el último año (+2.9% y -on -os), superando 1.600 millones de euros, casi el máximo histórico que marcó al final del tercer trimestre de 2024 (1,636 mil millones).

En cuanto al tercer trimestre de 2024, la deuda de todas las administraciones públicas disminuyó tanto en términos absolutos, en 15.130 millones menos, como en el porcentaje del PIB, de 104.4% a 101.8%.

Con respecto a la evolución de la deuda de los diferentes subsectores de las administraciones públicas, el saldo de la deuda de la Administración Central aumentó a 1.489 mil millones de euros en diciembre de 2024, 3.7% más, aunque en términos de PIB representaba un 93.6%, por debajo del 95.8% registrado en 2023.

Por su parte, el saldo de la deuda de las administraciones del Seguro Social fue de 126,173 millones, 7.9% del PIB por encima del 7.8% de 2023-, con un aumento interno de 8.6%.

Como explica el Banco de España, este aumento se debe al estado prestado al Tesoro general del Seguro Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Estos préstamos, porque son operaciones financieras entre subsectores, no afectan la deuda total del sector de administración pública.

La deuda de las corporaciones locales (CCLL) fue de 22,848 millones de euros en la misma fecha, lo que representa el 1.4% del PIB, por debajo del 1.6% de 2023 y representa un 2% menos que el saldo registrado un año antes.

Con respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas aumentó a 335.97 millones de euros en diciembre de 2024, el 21.1% del PIB inferior al 21.7% de 2023 con un aumento del 3.3% del año.

Dentro de las comunidades autónomas y en un contexto marcado por negociaciones para condenar la deuda autónoma, la deuda aumentó en términos absolutos en todas las regiones con respecto al año 2023, excepto Navarra, Galicia, Cantabria, Baleares y Asturias.

Catalunia (89,035 millones de euros), la comunidad valenciana (60,332 millones), Andalucía (40,529 millones) y Madrid (37,260 millones) continúan concentrándose en 2024, dos tercios de todas las deudas en manos de los gobiernos autónomos, aunque están sujetos a un problema de población.

Sin embargo, como porcentaje del PIB, la comunidad valenciana, con un endeudamiento que representa el 40.7%, continúa liderando las regiones más endeudadas en relación con su riqueza, seguido por la región de Murcia (31.5%), Cataluña (29.7%) y Castilla-La Mancha (29.1%).

Por el contrario, los menos en deuda con su PIB son Navarra (10.3%); Islas Canarias (11.4%); País vasco (11.6%) y comunidad de Madrid (12%).

Debido a los municipios, aquellos con más de 300,000 habitantes acumularon una deuda de 5,374 millones de euros en el último trimestre de 2024, 22 millones más que en comparación con el final de 2023.

Específicamente, Madrid, con una deuda de 1,943 millones de euros, permanece a la vanguardia de las corporaciones más endeudadas, seguida de Barcelona, ​​con 1.390 millones y Zaragoza, con 568 millones.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *