La depuradora de Torla evitará vertido al río Ara de 400 m³ diarios.

La depuradora de Torla evitará vertido al río Ara de 400 m³ diarios.

La depuradora de Torla ha comenzado a funcionar después de dos años de obras, en las que se invirtieron 2,3 millones de euros. Está diseñada para 1.990 habitantes equivalentes, tiene una capacidad media de tratamiento de 400 metros cúbicos de aguas residuales al día y puede ampliarse en un 50 por ciento si es necesario.

Estos equipos cuentan con las últimas tecnologías y generan energía fotovoltaica, sin embargo, las obras se han adaptado al entorno natural, utilizando la piedra como material integrador de las instalaciones.

Los dos colectores transportan las aguas residuales por gravedad hasta la depuradora, la cual está diseñada para gestionar los lodos generados y suministrarlos posteriormente como abono orgánico a las explotaciones agrícolas que lo necesiten, según informó la Concejalía de Medio Ambiente y Turismo.

Todo el proceso fue estudiado para reducir la huella de carbono, tanto en la ejecución de la obra como en la posterior explotación, logrando reducir en un 30 por ciento el costo de la energía con la implementación de nuevas tecnologías.

Otro avance importante es el uso de energía fotovoltaica, junto con nuevas máquinas deshidratadoras de bajo consumo, reduciendo en un 80 por ciento el costo de la energía en la deshidratación de lodos.

El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, señaló que la puesta en marcha de esta depuradora es una actuación muy esperada en la comarca de Sobrarbe. También mencionó que el Gobierno de Aragón está trabajando en la licitación de las depuradoras de Broto y Fiscal, así como de Boltaña y Aínsa, las cuales estarán operativas en unos cinco años.

De esta manera, se regulará, limpiará y depurará el agua del río Ara en las principales ciudades aguas arriba y en las puertas del Parque Nacional de Ordesa, según observó Blasco.

La ministra de Medio Ambiente y Turismo destacó el objetivo de mantener la calidad del turismo y del medio ambiente en el norte de la provincia de Huesca, señalando que la depuración del agua era una asignatura pendiente.

Por su parte, el director general del Instituto Aragonés del Agua, Luis Estaún, comentó que la depuradora es una instalación compacta integrada en el conjunto histórico de Torla y en el entorno natural que la rodea.

La estación funciona en tres fases. En la primera, se recibe y se extrae agua, eliminando la basura que se vierte incorrectamente al inodoro, como pañuelos desechables, en un contenedor.

En la segunda fase, el agua residual pasa al corazón de la planta de tratamiento, donde los reactores biológicos degradan la carga contaminante con la ayuda de las bacterias presentes en el agua.

Finalmente, en la tercera y última fase, el agua limpia se separa del lodo generado, compuesto por bacterias que han depurado el agua y se utiliza como fertilizante orgánico en la agricultura. El agua limpia sale por canales y conducciones hasta llegar al río Ara, completando así el proceso de depuración.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *