La cultura sidrera es reconocida por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial.
![La cultura sidrera es reconocida por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial.](https://nuevaprensa.info/wp-content/uploads/2024/12/La-cultura-sidrera-es-reconocida-por-la-Unesco-como-patrimonio.jpg)
La cultura de la sidra, con sus prácticas sociales, rituales y festivas, además de las tradiciones orales, los paisajes culturales y la artesanía tradicional, es ahora Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Este reconocimiento fue aprobado este miércoles en la 19ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se extiende hasta el 7 de septiembre en Asunción, Paraguay.
La ministra de Cultura, Política Lingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, y el embajador de España ante la Unesco, Miguel Iceta, acompañaron a la delegación española, coordinada por el Ministerio de Cultura, en defensa de la candidatura asturiana.
Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno del Principado, cuenta también con el apoyo de numerosos ayuntamientos, instituciones públicas y privadas, así como centros asturianos en el exterior.
El proceso para que la cultura de la sidra fuera reconocida a nivel mundial se inició en 2014, cuando el Principado la declaró Bien de Interés Cultural e inició los trámites para su inclusión en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Además del proceso de producción -desde la plantación de los «pumares» hasta el «corcháu» y su posterior comercialización- la cultura sidrera incluye manifestaciones artísticas -desde cantos de chigre hasta pinturas o esculturas-, además de rituales internos y escritos y reglas no escritas. Por otro lado, la figura del taumaturgo es uno de los principales iconos de la cultura asturiana.
Después de que la Unesco aceptara la inclusión de la cultura sidrera en la Lista del Patrimonio Mundial, la ministra de Cultura, Vanessa Gutiérrez, afirmó ante el Comité que se trataba de «un momento histórico para Asturias» al reconocer «una parte esencial de nuestra identidad».
“La sidra es el hilo conductor que conecta y explica buena parte de nuestra historia, la tradición, el presente y el futuro de nuestro pueblo y que a lo largo de los años ha permeado nuestras manifestaciones culturales, desde las danzas, la gastronomía, la artesanía, el cine, la literatura, música o bellas artes».
«Una cultura para todos, hoy para la humanidad, que también se expresa en asturiano, una lengua minoritaria tan numerosa que sirve para contar al mundo y que, como toda nuestra cultura, hay que proteger», afirmó Gutiérrez, quien afirmó que España es un Estado más grande y más fuerte «cuando se le respeta y reconoce en su diversidad».
Mientras hablaba el concejal, que finalizó su intervención con el grito de «Puxa Asturias», varios miembros de la delegación exhibieron una bandera asturiana y posteriormente acudió la presidenta de la reunión del Comité Intergubernamental, la embajadora de Paraguay ante la Unesco, Nancy Ovelar de Gorostiaga, para cantar unas líneas del conocido tema «Asturias» de Víctor Manuel.
FUENTE