La Asamblea de Extremadura destaca por su eficiencia legislativa

El Asamblea de Extremadura tiene la mayor eficacia legislativa del país con el 87,5 por ciento de las iniciativas aprobadas, a pesar de ser la tercera comunidad menos eficaz a la hora de presentar propuestas.
Así lo establece un reciente estudios en la Escuela de Asuntos Públicos de FMI Business School titulado «Ranking de actividad parlamentaria». Estudio sobre la productividad, eficacia y eficiencia de los parlamentarios regionales».
Este análisis, que abarca el período comprendido entre el 1 de septiembre de 2023 y el 30 de junio de 2024, proporciona una imagen detallada de la productividad regulatoria, la eficacia legislativa y la eficiencia parlamentaria en las distintas comunidades autónomas.
Así, Extremadura se sitúa entre las comunidades autónomas con menor productividad parlamentaria junto al País Vasco y la Comunidad Valenciana.
Sin embargo, tiene la mayor eficiencia del país, con el 87,5 por ciento de las iniciativas legislativas (Propuestas, Proyectos y Decretos Ley aprobados), informa la Escuela de Negocios del FMI en un comunicado.
En este sentido, hay que tener en cuenta que es la tercera comunidad con menor eficacia a la hora de presentar propuestas. Así, con 65 parlamentarios, sólo se presentaron ocho iniciativas legislativas.
A nivel nacional, el 19 por ciento de los pactos fueron entre el PP y Vox, seguidos de los pactos entre el PSOE y Podemos.
Canarias lidera el número de acuerdos con 118 acuerdos, seguida de Cataluña y Navarra.
El estudio también destaca las diferencias en la accesibilidad y el formato de los datos publicados por los parlamentos regionales.
Si bien cumplen con las normas de transparencia, la ausencia de estándares uniformes y la falta de formatos descargables han dificultado el análisis comparativo y el procesamiento eficiente de la información.
En comparación con otras comunidades, Extremadura muestra una baja productividad y eficiencia legislativa, pero destaca por su alta eficiencia en la aprobación de iniciativas.
El pequeño número de pactos y la falta de menciones específicas al control gubernamental sugieren una dinámica legislativa menos colaborativa y con menos supervisión.
FUENTE