La Aljafería acoge por primera vez exposición que une dos tesoros de Aragón
El Palacio de la Aljafería de Zaragoza ya alberga el espíritu y la obra de Francisco de Goya con la exposición «Goya, de museo a palacio», que une los dos «tesoros» de Aragón y abre al público el jueves 5 de diciembre. Se presentan un total de 63 piezas que recorren la trayectoria del pintor de Fuendetodos.
La presentación de esta exposición tuvo lugar el miércoles 4 de diciembre y contó con la presencia de la presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, y el jefe del Ejecutivo regional, Jorge Azcón, además de otras autoridades.
«Goya, del Museo al Palacio» es fruto de la «coordinación y colaboración» de ambas instituciones, las Cortes de Aragón y el Gobierno autonómico, y se desarrollará durante aproximadamente los próximos dos años, es decir, mientras las obras en el Museo Provincial de Zaragoza, donde se exponen habitualmente las piezas.
El presidente de las Cortes destacó que esta exposición es un «evento cultural único en el mundo» porque es la primera vez que Goya entra en La Aljafería, en concreto, en la parte cristiana del palacio, donde se exponen pinturas, grabados, esculturas y documentos que permiten al visitante entender a Goya, algo que, como señalan ambas instituciones, «no se puede hacer sin venir a Aragón».
Marta Fernández explicó que la idea de organizar la exposición surgió hace poco más de un año, con motivo del cierre del Museo de Zaragoza para acometer unas obras de renovación, momento en el que “decidí asumir el reto de seguir exponiendo . todos los ciudadanos depositaron allí la obra de Goya». Por ello, se inició un proyecto museístico cuyo reto es «contribuir a que Zaragoza y el Palacio de La Aljafería se conviertan en un referente cultural a nivel local, regional, nacional e internacional».
«Es nuestra responsabilidad abrir a todos esta Aljafería con Goya dentro y ofrecer a la sociedad de forma responsable, segura y excelente dos de nuestros tesoros más preciados, como aragoneses y como españoles, Goya y el Palacio de La Aljafería», señala el parlamento autonómico.
Fernández también comentó que el visitante de esta exposición se encontrará con el «espíritu disruptivo e innovador» de Goya, plasmado a través de su obra gráfica, en la que narra «sin complejos, con libertad y como testigo» de una época «vital». «de la historia que es la Guerra de la Independencia (1808-1812), «convirtiéndose en corresponsal» del conflicto a través de «Desastres de la Guerra».
También se recoge el «amor» por su tierra y sus tradiciones, así como su faceta como retratista, pintor de cámara o obra religiosa, junto a documentos como la carta a su amigo Martín Zapater, en la que alude a la Virgen del Pilar. , o tu cuaderno italiano digital. En definitiva, el presidente de las Cortes de Aragón resumió: «estamos esperando un testimonio del genio que fue, que mostrará su capacidad para superar fronteras y crear obras maestras atemporales».
Por su parte, el presidente del Gobierno autonómico calificó la exposición que se inaugura como «la más importante de la historia de las Cortes de Aragón», y por la que «pasarán más aragoneses y atraerá un mayor número de turistas a nuestras autonomías». gente. comunidad».
Azcón aplaudió la propuesta del presidente de las Cortes de Aragón de exponer la obra de Goya en La Aljafería durante la remodelación del Museo de Zaragoza, ya que el momento actual resulta «especialmente ilusionante» para la comunidad autónoma por la proximidad de la conmemoración del bicentenario de la muerte del artista –2028- -.
Por lo tanto, «de un cierre surge una oportunidad, la más significativa culturalmente en nuestra comunidad». Así, el jefe del Ejecutivo regional calificó esta exposición de «prolegómenos» a los «ambiciosos» actos que impulsará Aragón con motivo del aniversario. «Hoy damos un paso de gigante para pagar la deuda que nuestra comunidad autónoma tiene con Goya», ha afirmado Azcón.
«Goya no se puede entender sin venir a Aragón y Aragón no se puede entender sin Goya», afirmó Jorge Azcón, quien sostuvo que la forma de ser del genio de Fuendetodos, lo que en esta tierra «llamamos terquedad, en él estaba la capacidad de superación, innovación y nuevas técnicas artísticas y lo que aquí llamamos sarcasmo, en él era ironía o fina crítica social, y justifica cómo somos los aragoneses”. «Lo que hizo Goya marcó a Aragón», afirmó.
Respecto a la exposición, Azcón la consideró una «simbiosis» que permite proclamar «alto y claro el orgullo de ser aragonés, y no hay mejor lugar para hacerlo que las Cortes de Aragón».
El visitante de la exposición encontrará las 63 piezas distribuidas en siete salas del Palacio de La Aljafería. En la primera sala, precedida por el «Busto de Goya» de Mariano Benlliure, se presenta el rostro del grabador, del que destaca una vitrina realizada «ex professo» para albergar las piezas y «respetuosa» tanto con ellas como con ellas. con el espacio.
Los grabados expuestos en esta Sala Pedro IV, pertenecientes a «Los Caprichos», «Los Desastres de la guerra», «Los Disparates» y «La Tauromaquía», serán sustituidos por otros, debido a su «fragilidad», de modo que el Las condiciones no afectan a los mismos documentos durante los años de exposición.
En cuanto a los ejemplares completos encuadernados de los álbumes de estampas que el propio Goya comercializaba para la contemplación como «objetos de lujo», para los cuales fueron adquiridos por miembros de la nobleza y la burguesía, se alterarán sus páginas para evitar su deterioro.
El segundo espacio, la Sala de Exposiciones, presenta el trasfondo, la atmósfera artística que impregnó a Goya en la capital aragonesa y que dejó huella en su ser, pasando por artistas como José Luzán, los hermanos Bayeu y Corrado Giaquinto.
La tercera sala Taujel es la que revela al espectador la obra de Goya en Zaragoza y en Italia, es decir, sus creaciones juveniles, lejos aún de la que será la figura que fascinará al mundo con su expresión. Aquí, por ejemplo, el boceto de «Aníbal el Conquistador mirando por primera vez a Italia desde los Alpes», el cuadro con el que se presentaría al concurso organizado por la Real Academia de Bellas Artes de Parma.
En el Salón del Trono se expone la pintura cortesana de Goya, con copias de los retratos de los reyes Carlos IV y María Luisa de Parma o el «Retrato del rey Fernando VII». A ellos se unirá en este lugar una obra invitada a partir de marzo, que cambiará aproximadamente cada cuatro o seis meses.
La Sala Santa Isabel está dedicada a la producción de retratos, como el del Duque de San Carlos; El siguiente paso del recorrido es la Cámara de los Pasos Perdidos I, con su pintura religiosa en el centro de atención, entre la que se encuentra la «Muerte de San Antonio Abad». La exposición finaliza con un audiovisual sobre el genio aragonés.
Los curadores de la exposición son Isidro Aguilera y Marisa Arguis; y está coordinado por Myriam Monterde, Julián M. Ortega y Sergio Castillo. La directora técnica es Arancha Echevarría-Torres.
El horario de atención al público será de 10:00 a 18:00 horas de lunes a sábado y de 10:00 a 14:00 horas. El precio de la entrada será de 7 euros, 9 con guía, y gratuita para familias numerosas, mayores de 65 años, personas con discapacidad y anfitriones.
Se puede reservar con antelación en la web de La Aljafería y los grupos están limitados a 15 personas, 25 para visitas escolares, aunque ya están llenos para lo que queda de diciembre.
FUENTE