Impacto de la muerte de Margarita Spada en redes sociales

Impacto de la muerte de Margarita Spada en redes sociales

El caso de Margareta Spada me impactó mucho. Cada vez más chicas jóvenes e inexpertas, a pesar de ser hermosas, siempre buscan la perfección a través de diversos tipos de intervenciones. Según estadísticas recientes, alrededor del 72% de los pacientes que llaman a un cirujano plástico visitan su perfil en las redes sociales antes de reservar una consulta. Las fotos, los vídeos y las reseñas se convierten en auténticas tarjetas de visita. Este fenómeno no es en sí mismo negativo: las redes sociales aportan transparencia y permiten a los pacientes evaluar la estética y el abordaje del doctor.

Roberto Valeriani, especialista en cirugía plástica reconstructiva y estética, recomienda integrar la información recopilada en las redes sociales con investigaciones más profundas. Currículums de consultoría, experiencia, membresía en asociaciones y sociedades de cirugía plástica, reseñas sobre temas confiables. Las plataformas son pasos fundamentales para evaluar la verdadera profesionalidad de un cirujano. Margaret afrontó un viaje de cientos de kilómetros para ser operada por aquel cirujano plástico que prometió en TikTok que remodelaría su nariz mediante una operación ‘mínimamente invasiva’ y sin cicatrices», destaca Valeriani, quien concluye: «Las redes sociales son una herramienta poderosa, pero debe utilizarse con conciencia. Obtener información de múltiples fuentes garantiza una elección responsable, aumentando la seguridad y la tranquilidad de quien desea operarse». —[email protected] (Información web)

FUENTE

nuevaprensa.info

Artículos relacionados

Estrategias para ser un comunicador eficaz y atento al oyente

La comunicación es un arte que requiere atención a los detalles y comprensión de nuestros comportamientos y los de los demás. ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas monopolizan la conversación? Esto se debe a rasgos de personalidad que influyen en nuestra forma de interactuar. Comprender estas dinámicas nos ayuda a comunicarnos mejor y ser más eficientes con nuestros interlocutores.

Características del carácter que influyen en la comunicación:

– El «narcisismo conversacional» puede hacer que algunas personas hablen demasiado y no dejen espacio para otros. Tomar un descanso de 2-3 segundos después de hablar puede permitir que otros participen en la conversación.

– En contextos competitivos, hablar demasiado puede generar resistencia entre los oyentes. Hacer preguntas e invitar a otros a participar activamente convierte el diálogo en una colaboración.

Estrategias para mejorar la escucha y la comunicación:

– Evita el uso excesivo de palabras de relleno, reemplazándolas por breves pausas para dar ritmo a la conversación.

– Equilibra la participación verbal en la conversación haciendo preguntas que abran espacio para el interlocutor.

El valor de la escucha activa y las interacciones significativas:

– Presta atención a los gestos y expresiones de los demás para comprender su participación en la conversación. Concluye cada intervención con preguntas abiertas para invitar a la contribución de los demás.

Ser consciente de nuestros comportamientos y adoptar estrategias prácticas nos ayuda a ser comunicadores más efectivos y respetuosos. Con un enfoque equilibrado, podemos transformar cada conversación en una oportunidad para conectar y crecer juntos. ¿Estás listo para poner en práctica estas sugerencias?

Estrategias para ser un comunicador eficaz y atento al oyente La comunicación es un arte que requiere atención a los detalles y comprensión de nuestros comportamientos y los de los demás. ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas monopolizan la conversación? Esto se debe a rasgos de personalidad que influyen en nuestra forma de interactuar. Comprender estas dinámicas nos ayuda a comunicarnos mejor y ser más eficientes con nuestros interlocutores. Características del carácter que influyen en la comunicación: – El «narcisismo conversacional» puede hacer que algunas personas hablen demasiado y no dejen espacio para otros. Tomar un descanso de 2-3 segundos después de hablar puede permitir que otros participen en la conversación. – En contextos competitivos, hablar demasiado puede generar resistencia entre los oyentes. Hacer preguntas e invitar a otros a participar activamente convierte el diálogo en una colaboración. Estrategias para mejorar la escucha y la comunicación: – Evita el uso excesivo de palabras de relleno, reemplazándolas por breves pausas para dar ritmo a la conversación. – Equilibra la participación verbal en la conversación haciendo preguntas que abran espacio para el interlocutor. El valor de la escucha activa y las interacciones significativas: – Presta atención a los gestos y expresiones de los demás para comprender su participación en la conversación. Concluye cada intervención con preguntas abiertas para invitar a la contribución de los demás. Ser consciente de nuestros comportamientos y adoptar estrategias prácticas nos ayuda a ser comunicadores más efectivos y respetuosos. Con un enfoque equilibrado, podemos transformar cada conversación en una oportunidad para conectar y crecer juntos. ¿Estás listo para poner en práctica estas sugerencias?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *