¿Hongos al tomar antibióticos?

¿Hongos al tomar antibióticos?

Las mujeres, los ancianos y los pacientes inmunodeprimidos tienen más probabilidades de sufrir candidiasis (o candidiasis) cuando toman un tratamiento con antibióticos. ¿Y por qué es así? En una entrevista con Infosalus le pregunté Dra. Natalia Cárdenas, coordinadora de urgencias del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario de Madrid. Nos cuenta que en el caso de personas mayores y pacientes inmunodeprimidos esto se debe a que «tienen una inmunidad mucho más frágil debido a factores como la edad o tratamientos agresivos», limitando así su respuesta a cualquier tipo. «Recibir tratamiento antibiótico en estos casos baja aún más las defensas, favoreciendo el crecimiento acelerado de la levadura y, con ello, la aparición de síntomas», subraya este experto. En el caso de las mujeres, la doctora Cárdenas señala que tienen una flora mixta en la mucosa vaginal, y un microambiente con humedad, lo cual, sumado a diversos factores desencadenados por la toma de un tratamiento antibiótico, favorece la propagación y crecimiento de hongos.

Los antibióticos, como su nombre lo indica, son medicamentos desarrollados para el tratamiento de infecciones bacterianas que, dependiendo de su mecanismo de acción, ayudan de diferentes maneras a destruir dichos patógenos. «La indicación del tratamiento antibiótico se basa en varios parámetros que deben ser determinados por el médico tratante, para evitar infradosificaciones, o tratamientos innecesarios, que podrían generar resistencias a largo plazo por un uso inadecuado”, enfatiza este especialista. Recordemos aquí que los antibióticos sólo actúan contra las bacterias, y su uso en el caso de una infección viral no mejora el curso clínico de dicha infección: «Al contrario de lo que se esperaba, su administración en el caso de una infección viral puede favorecer el desarrollo de Resistencia antibiótica y complicaciones derivadas de lo anterior, por exposición al mismo cuando no era necesario.

En concreto, el coordinador de urgencias del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario de Madrid señala que los principales efectos secundarios de la administración de antibióticos dependerán de varios factores, entre ellos el tipo de antibiótico que se tome, la susceptibilidad del paciente a un tratamiento y su intensidad o duración. «La mayoría de los antibióticos tienen efectos secundarios gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal); Sin embargo, el principal efecto secundario que se produce en todos los casos es la alteración de la microbiota intestinal, lo que puede dar lugar al desarrollo simultáneo de algunas infecciones fúngicas, normalmente candidiasis oral o genital”, subraya este especialista. El médico también señala que existen efectos secundarios externos al sistema gastrointestinal, como dolores musculares o tendinosos, así como pérdida de audición, cambios de conducción/bloqueos cardíacos o nefrotoxicidad.

«Los hongos suelen ser oportunistas. Por lo tanto, esperan hasta que el huésped tenga una inmunidad frágil, una flora pequeña y barreras de defensa débiles para su crecimiento. Las infecciones por hongos que se presentan con el uso de tratamiento con antibióticos están mediadas precisamente por los cambios que el tratamiento genera sobre la barrera mucocutánea. y, más precisamente, sobre la microbiota intestinal, favoreciendo así las condiciones para el crecimiento de hongos como la cándida», explica este especialista. En concreto, el médico del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario especifica que estas infecciones por hongos pueden ser de diferentes especies, siendo la más común mediada por el género candida: «Esta levadura puede formar parte de la flora normal, especialmente en el tracto gastrointestinal. y en el tracto genital femenino Como se mencionó anteriormente, la administración de antibióticos desestabiliza diferentes niveles de protección en la barrera mucosa y aprovechando estas condiciones, las levaduras aumentan su crecimiento y reproducción.

A su vez, le pedimos a la Dra. Natalia Cárdenas que nos diga qué podemos hacer cuando tomamos antibióticos, para evitar este tipo de infecciones tan comunes, a lo que ella responde a Infosalus que «la microbiota en el tracto gastrointestinal tiene un papel fundamental», no. no sólo como defensa digestiva local, sino también como pilar fundamental en el desarrollo de la inmunidad de cada individuo. Cabe señalar en este sentido que la alimentación, por tanto, juega un papel fundamental en la prevención de estas infecciones, porque depende del tipo de flora intestinal que tengamos antes de tomar el tratamiento antibiótico. Mientras continúa, Además, la administración de antibióticos actúa directamente sobre la barrera y sobre la microbiota, generando una disminución de las defensas como barrera local. a través de un desequilibrio de la flora habitual y como respuesta inmune: “Por ello, las medidas preventivas cuando ya se ha instaurado el antibiótico tienen como objetivo fortalecer la microbiota con la ingesta de probióticos, aportando estabilidad y minimizando así las posibilidades de coinfección por otros microorganismos. en los casos en que sea necesario un tratamiento con antibióticos.

A la hora de afrontar este tipo de infecciones por hongos, el coordinador de urgencias del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario de Madrid afirma que requieren un manejo específico cuando provocan síntomas en el paciente. «Cada caso se estudia individualmente y se da el tratamiento más adecuado previa valoración médica», aclara. Dependiendo de la ubicación, La gravedad del caso y su extensión indicarán si el manejo debe ser local o sistémico. y también hay que reforzar la barrera gastrointestinal o vaginal aportando probióticos para restablecer la estabilidad de la microbiota, promoviendo así una mejor respuesta inmune al proceso infeccioso, según esta experta.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *