Garamedi advierte sobre riesgo de ayuda pública condicionada.

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, advirtió el miércoles que las pequeñas empresas del país corren el riesgo de no recibir ayuda pública si las tasas impuestas por Estados Unidos se convierten en un «problema estructural».
«Tengo que advertir a las empresas, especialmente a las pequeñas, que tengan mucho cuidado al recibir esta ayuda, ya que, si se vuelve estructural, podrían verse abocadas al cierre», dijo Garamendi en una reunión informativa durante la Asamblea General de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM).
En su opinión, el problema de los aranceles «no es solo un problema nacional o de Murcia, sino fundamentalmente europeo» y, por lo tanto, «será Europa la que deba decidir las políticas y medidas internacionales a tomar».
El líder empresarial español describió la situación económica actual como un «quiebre del multilateralismo y el atlantismo», y señaló que es un problema mucho más profundo, haciendo referencia a otras medidas como el «abandono» de la ayuda al desarrollo por parte de Estados Unidos.
Cuando se le preguntó sobre su postura respecto a la distribución de ayuda a las comunidades autónomas para combatir los efectos de los aranceles, Garamendi indicó que esta se hará «según el sector afectado».
«Por lo tanto, puede darse el caso de que Murcia reciba más o menos ayuda, no por esta razón, sino porque quienes deben recibir la ayuda son las empresas», dijo el presidente de la CEOE, quien hizo un llamado a la unidad política y destacó que es esencial para los dos principales partidos en España.
En cuanto a las elecciones del 20 de mayo en la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), Garamendi defendió que este tipo de procesos representa la «democracia de las organizaciones empresariales» e insistió en que desea que la organización esté dirigida por alguien que «quiera trabajar» para las empresas pequeñas y medianas.
Por su parte, el presidente de la patronal murciana, Miguel López Abad, recordó que la región de Murcia fue la primera comunidad en establecer una mesa para abordar las tarifas y criticó el acuerdo entre el gobierno central y Cataluña en la distribución de fondos.
FUENTE