Éxito de convocatoria en jornada de puertas abiertas en Los Bañales, Uncastillo.
Unas 500 personas asistieron este domingo 28 de julio a la jornada de puertas abiertas en el yacimiento romano de Los Bañales para cerrar la decimoséptima campaña de excavación en este enclave, situado en el municipio de Uncastillo, en la Comarca de Cinco Villas.
Desde principios de julio, becados de la comarca de las Cinco Villas, procedentes de Honduras, Argentina, Gran Bretaña, Chile y Japón, así como de muchos rincones de España, trabajan en la excavación.
Antes de iniciar el recorrido, el director de la Fundación Uncastillo, José Francisco García, entidad que impulsa este proyecto desde hace 17 años, se dirigió a los presentes para «agradecer» la colaboración ofrecida por la comarca, así como a los ayuntamientos implicados en el proyecto, el de Biota, Layana, Sádaba y Uncastillo.
García también destacó que Los Bañales es «un proyecto a largo plazo que cuenta con un equipo científico profesional de alto nivel que ofrece proyección internacional, gracias a los estudiantes que vienen cada verano, y que no es un proyecto único, sino de toda la región». y por y para el pueblo’.
Por su parte, el alcalde de Layana, Jesús Gay, indicó que «Todos somos Los Bañales», en alusión a la colaboración que ofrecen los ayuntamientos implicados en esta iniciativa.
En este sentido, la alcaldesa de Uncastillo, Teresa Pueyo, señaló que «permite la promoción de todos los municipios y la comarca». También destacó la «riqueza que constituye» la posesión de un recurso como este yacimiento, «a lo que hay que sumar el rico legado patrimonial que tenemos en Uncastillo y en la comarca».
«Las redes sociales son muy importantes para dar a conocer esta iniciativa, pero las redes, mal gestionadas, pueden convertirse en un elemento peligroso», enfatizó el presidente regional, Santos Navarro, quien añadió que para que una propuesta como Los Bañales siga adelante «no hay que politizarla». , es un grave error».
La intervención del director científico del proyecto, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Navarra, Javier Andreu, se centró en resaltar los «valores» del proyecto.
«Es un proyecto de servicio, un proyecto universitario y un proyecto integral que genera impacto en el territorio», afirmó Andreu.
En este punto se incluyó un homenaje a uno de los arqueólogos que trabajó durante muchos años en la excavación, Juanjo Bienes, que próximamente se jubilará. «Esta campaña cierra un círculo, ya que Juanjo empezó su carrera aquí en 1978 con Antonio Beltrán y José Antonio Hernández Vera, y la finaliza aquí dejándonos una gran huella a todos», afirmó Andreu, quien junto a uno de los alumnos que recibió el premio La becaria de esta campaña, Marta Marcos, le hizo un regalo.
Durante el recorrido se conocieron los avances en el muro norte, donde se confirmó que durante la construcción se diseñó pensando en el gran canal de drenaje, que partía del decumano norte y expulsaba el agua por dos aberturas practicadas en el muro. . Con ejemplos en este campo, como una alcantarilla perfectamente conservada.
Además, los hallazgos procedentes del gran edificio de almacenamiento que existe en el lugar, los del peristilo occidental de la domus, donde se encontraron numerosas conchas de ostras. Posteriormente, se completó con los hallazgos de elementos cerámicos y de bronce como los que se albergan en el Centro de Interpretación del Mundo Romano, situado en Layana, donde finalizó la visita.
FUENTE