Evolución de los paneles solares: desde el origen hasta la tecnología moderna

Evolución de los paneles solares: desde el origen hasta la tecnología moderna

Desde la antigüedad, el ser humano miró el cielo en busca de respuestas, calor o luz. El Sol, una fuente de energía inagotable, siempre ha sido objeto de admiración y uso en diferentes culturas. Sin embargo, fue en los últimos siglos cuando entendí, estudié y desarrollé tecnologías capaces de convertir esa luz en electricidad útil a través de paneles solares.

La evolución de los paneles solares es una historia fascinante marcada por descubrimientos científicos, progreso tecnológico e innovaciones revolucionarias. Desde el principio con espejos simples y hornos solares, hasta paneles solares modernos capaces de lograr más del 22%, esta ruta muestra el ingenio humano en el servicio de la sostenibilidad y el medio ambiente.

Los primeros usos del sol como fuente de energía

Mucho antes de descubrir el efecto fotovoltaico, varias civilizaciones ya han aprovechado la energía solar de una manera ingeniosa. En el tercer año, los antiguos griegos ya han usado espejos cóncavos para concentrar la luz del sol en los objetos para comenzar el fuego, una técnica que incluso se atribuye a los archimaciones durante la batalla de Syracuse, donde se suponía que usaba espejos para prender fuego a la flota romana.

En la antigua Roma, antes de la deficiencia de madera, se desarrollaron construcciones orientadas al calor para capturar el calor. Los romanos usaron vidrio en las ventanas de sus casas para mantener el calorY también crearon invernaderos, conocidos como casas de vidrio, donde cultivaron plantas exóticas debido a la temperatura constante generada por la luz solar. Este aspecto de la arquitectura solar es invaluable cuando hablamos de comodidad en el hogar.

Con el tiempo, arquitectura solar perfeccionada. Se estableció un derecho legal para el acceso a la luz solar, casas diseñadas orientadas de acuerdo con la temporada e inventos como HeliocaminoUn horno solar que aprovechó la energía del sol para calentar los espacios interiores o cocinar los alimentos.

En el continente estadounidense, Anasazi, una civilización del sur de América: Chaleco Americano del Norte, ha diseñado casas y asentamientos para beneficiarse de su luz y calidez. Vivían en las casas de Adobe y Stone, ubicadas estratégicamente en la orientación cerca del sur, lo que les dio calor natural en invierno. Este enfoque arquitectónico se considera hoy un antecedente del urbanismo solar.

Siglos de experimentación científica: el efecto fotovoltaico

La historia de la energía solar

Fue en el siglo XIX cuando la ciencia dio los primeros pasos hacia la energía solar moderna. En 1767, el naturalista suizo Horace Bénédict de Saussure creó el primer horno solar, una caja de vidrio que concentraba el calor del sol y alcanzaba temperaturas superiores a 100 ° C, lo que permitía la cocción de alimentos con suficiente eficiencia.

En 1839, el físico francés Alexandre-Edmond Becquerel descubrió el efecto fotovoltaico, señalando que ciertos materiales han producido electricidad cuando se exponen a la luz. Este descubrimiento fundamental fue la base del desarrollo futuro de las células solares. Este principio es esencial para comprender la eficiencia solar actual.

Más tarde, en 1866, Augustin Mouchot construyó el primer coleccionista solar parabólico, que usó espejos para concentrar los rayos del sol y producir vapor que movía un motor. Esta invención fue el preludio de la energía térmica solar.

Primeros paneles solares: desde la teoría hasta la práctica

En 1883, Charles Fritts hizo el primer panel solar con selenio cubierto de pan de oro. Aunque apenas ha alcanzado una eficiencia del 1%, fue un paso determinante. En 1891, Clarence Kemp desarrolló el primer calentador de agua solar con una caja de vidrio que calentaba un tanque de agua negra.

En 1905, Albert Einstein dio una explicación teórica del efecto fotoeléctrico, y en 1921 recibió el Premio Nobel por él. En 1916, Robert Millikan validó experimentalmente esta teoría, fortaleciendo científicamente el fenómeno. Este desarrollo fue crucial para el conocimiento necesario para evaluar los costos y el desempeño.

En 1953, Dan Trivich hizo cálculos teóricos sobre la eficiencia de las células solares con diferentes materiales. Un año después, en 1954, Bell Laboratories presentó a la primera célula solar de silicio con una eficiencia del 4%. Sus creadores, Daryl Chapin, Calvin Fuller y Gerald Pearson, establecieron el panel solar moderno.

Energía solar en el espacio y su expansión en el suelo

El primer uso práctico de estos paneles fue en el espacio. En 1958 se lanzó el satélite Vanguard 1, el primero en usar energía solar, lo que le permitió trabajar durante seis años en órbita.

En 1963, el primer faro se instaló con energía fotovoltaica en Ogami, Japón, marcando así el comienzo de las aplicaciones terrestres de esta tecnología. En el mismo año, Sharp comenzó la producción industrial masiva de paneles solares en ese país. Este avance abrió la puerta a nuevos sistemas de paneles solares.

En las siguientes dos décadas, la tecnología avanzó rápidamente, y en 1970 la NASA dio paneles a la tribu Papago como parte de un proyecto piloto. En 1981, Paul MacCready desarrolló el primer avión liderado por energía solar.

Progreso tecnológico y mejora de la eficiencia

Evolución histórica de paneles solares: desde el origen hasta la tecnología moderna-2

En 1985, el equipo de la Universidad de Nueva Gales del Sur obtuvo la primera célula de silicio con más del 20%de eficiencia. En 1993, el primer sistema de energía distribuido de energía se instaló en Kerman, California.

En los años 90 y 2000, se perfeccionaron los materiales: células monocrive y silicio poliristal, así como de filmes finos o delgados, lo que redujo los costos y la mejor eficiencia y flexibilidad. Este avance fue crucial para instalar paneles solares.

En 1998, Subhendu Guha inventó placas solares de silicio flexible, y en 2005 aparecieron los primeros paneles solares de bricolaje, fáciles de ensamblar y diseñados para las regiones de desarrollo.

Generaciones de células solares y tecnologías emergentes

Actualmente hay varias generaciones de tecnología fotovoltaica. El primero se basa en silicio cristalino con rendimientos de alrededor del 15-20%. El segundo incluye células delgadas, más ligeras y económicas, aunque ligeramente menos eficientes.

La tercera generación se dedica a materiales como nanotubos de carbono, puntos cuánticos o células colorantes sensibles (DSSC), con potenciales superiores al 30%y una alta versatilidad en formatos como pinturas solares o paneles semirrparentes. Esto es relevante cuando se tiene en cuenta nuevas aplicaciones solares.

La futura cuarta generación combinará polímeros y nanopartículas en capas multiespectrales para capturar diferentes longitudes de onda, incluidos los infrarrojos. Esto permitirá Convertir el calor residual en electricidadMaximización de la eficiencia.

Impacto social, económico y ecológico

Los primeros paneles solares

El uso de paneles solares ha transformado la forma en que generamos y consumimos energía. Fueron la clave para electrificar las zonas ruralesProporciona acceso al agua potable a través de bombas solares y reduce nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Este impacto es esencial al analizar el impacto en el medio ambiente.

Hoy, se pueden encontrar en casas, edificios, vehículos, satélites e incluso estaciones espaciales. También se usan ampliamente para la señalización, las telecomunicaciones, la protección catódica y la atención médica en lugares distantes.

Además, su costo se redujo drásticamente. Según los estudios, el precio de los paneles solares pasó de más de $ 70 por vatio en 1977 a menos de $ 0.25 hoy. Esta tendencia responde a la ley de Swanson, lo que indica que cada vez que la producción se duplica, el costo bajo en un 20%.

El presente y el futuro de la energía solar

Actualmente se utilizan nuevas tecnologías, como las células Topcon de tipo Nque combina óxido de túnel con semiconductores perconductores para aumentar la eficiencia y reducir los electrones. Los modelos más modernos ya superan los 500W en el panel, con una eficiencia superior al 22% en productos comerciales.

La investigación continúa innovando en nuevos materiales, como perovskitas, grafen e soluciones híbridas. La tendencia se dirige a más fácil, más potente y con integración arquitectónica total: fachadas solares, ventanas fotovoltaicas e incluso textiles solares. Este avance es importante para la tecnología transparente del panel solar.

El objetivo es lograr una energía limpia, autónoma, totalmente descentralizada y accesible. La energía solar aparece como uno de los principales protagonistas del cambio de energía que definirá las siguientes décadas.

La evolución de los paneles solares es el resultado de siglos de curiosidad, observación, invención y perseverancia científica. Desde espejos griegos hasta satélites espaciales y desde hornos solares rudimentarios hasta las últimas células fotovoltaicas, el sol fue y continuará siendo uno de nuestros aliados más grandes. Hoy, más que nunca, la energía solar no es solo una alternativa, sino una necesidad urgente y una oportunidad real para ir a una sociedad más limpia, más equitativa y más eficiente.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *