Estudiantes de 25 centros educativos de Murcia luchan contra la intimidación

Estudiantes de 25 centros educativos de Murcia luchan contra la intimidación

Más de 1.200 estudiantes entre 11 y 15 años asignados a 25 centros educativos en Murcia participarán en la reunión intercentante contra la intimidación, que tendrá lugar hasta el 8 de mayo en el municipio, para reducir los problemas en el entorno escolar.

Esto fue anunciado por el consejero de educación y atención a la ciudadanía, Belén López, en una conferencia de prensa en la que fue acompañado por el profesor de la Universidad de Murcia José Antonio Ruiz; El presidente del Consejo Escolar de la Región, José Francisco Parra, y el psicólogo Miguel Ángel Franco.

Las actividades, clasificadas en el día internacional contra la intimidación, que se lleva a cabo el 2 de mayo, tienen una naturaleza preventiva marcada e incluyen talleres, clubes de lectura, un cineborum y un taller de graffiti.

López explicó que el club de lectura «invisible» permitirá que los 400 estudiantes participantes trabajen en esta novela sobre el hostigamiento en las aulas como un paso anterior hacia una discusión en la que puedan compartir sus preocupaciones con el autor, Eloy Moreno. Del Departamento de Educación, se enviaron más de 300 copias de este libro de referencia a los cinco participantes.

Para hacer esto, las bibliotecas crónicas Antonio Botías, San Basilio, Río Segura y la Biblioteca La Albera coordinadas con el personal docente del departamento de literatura y literatura de estos institutos.

La dinámica de estos clubes es desarrollar una lectura y lectura reflexiva, que se ocupa de las situaciones presentadas por la novela para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de poner voz en la posible violencia escolar.

Como clímax, el 8 de mayo, los estudiantes tomarán una reunión en la biblioteca de cine regional con el autor «Invisible», Eloy Moreno. En este evento, el escritor hablará sobre su libro e interactuará con los propios estudiantes «en un foro de debate que se enriquecerá para todos, porque los estudiantes ya serán sensibilizados sobre este tema, haciendo previamente en clubes de lectura», como se agregó.

Otra de las actividades programadas en los intercentros de la Reunión II contra la intimidación son los talleres de «mejores sin violencia», que se desarrollarán en abril y mayo, llegando a 500 estudiantes en VI -A y VI y 1 y 1 y 2 de la ESO, entre las edades de 11 y 15 años.

El taller está dirigido a estudiantes y estudiantes, para mejorar el clima escolar y prevenir la violencia en los centros. En estos talleres, se abordarán diferentes temas, como la integración y la tolerancia, la violencia escolar y la violencia de género, para detectar posibles situaciones de conflictos a través de actividades prácticas.

El lenguaje audiovisual también será otra herramienta para la reflexión para los estudiantes. El 28 de abril, la Biblioteca de Cine Regional organizará un Cinepoum en el que más de 300 estudiantes de 6 centros educativos en el municipio verán dos cortos y luego abrirán un debate sobre ellos con el titular del Departamento de Psiquiatría y Psicología Social de Umu José Antonio Ruiz.

El primero de ellos, «Super. Un solo paso es suficiente», dirigido por Víctor Cruz y ganador de los diversos premios, cuenta la historia de una niña que, diariamente, observa cómo en la salida de la escuela, un grupo de niños se burla y acepta a una más joven. Dada esta injusticia, la niña se inspirará en la figura que admira.

El otro corto será «cómplices», la directora Rubén Guindo y se basa en su propia experiencia en la que fue testigo de cómo, durante años, su hermana sufrió acoso continuo en la escuela. A través de esta historia, se revelarán los factores que agravan la intimidación, como la situación socioeconómica, las redes sociales y el machismo. El día terminará con el video «Están buscando valientes».

Otra noticia de este ciclo de actividades es que los estudiantes de la escuela secundaria de Art El Carmen podrán sorprender a sus preocupaciones sobre este problema en el taller de Grafiti #ContacIntempINTASMUCHHO, en colaboración con la oficina de grafiti del Departamento de Desarrollo y Patrimonio.

Pintar el mural se inspirará en el tema #NADIEInVisible, que enfatiza la sensibilización de quienes observan y son testigos de cualquier caso para denunciar las posibles situaciones de intimidar a esos testigos.

El consejero influyó en la necesidad de crear conciencia sobre la importancia de los niños que denuncian cuando testigos de este tipo. «Que no tienen miedo, esto no tiene que ser un deslizamiento, que esto debe ser valiente y ayudar a una coexistencia adecuada en nuestro centro educativo, que eventualmente será la coexistencia en nuestras ciudades», dijo.

Por su parte, Parra explicó que los protocolos para mejorar la coexistencia escolar en la región de Mercia «trabajan» y querían lanzar un mensaje de «tranquilidad» a la sociedad, al tiempo que explica que no hay un aumento en los casos de menores cuyos mensajes están influenciados por discursos sexistas.

Sin embargo, quería enfatizar que no se puede pensar que «ya hemos obtenido lo mejor y todo se hace», porque «siempre hay cosas que hacer y tenemos que ajustar esos protocolos», según Parra, lo que explicó que la prohibición de las pantallas ha logrado reducir los archivos abiertos relacionados con los problemas del 30%.

En este sentido, enfatizó que la región da la bienvenida a una conferencia técnica sobre coexistencia escolar y salud mental que sirve para que las comunidades sepan por primera vez los decretos y las resoluciones que se promueven en otros para reducir los casos de intimidación.

En este sentido, Parra dijo que el problema de la región es «muy similar» al de otras comunidades, a excepción de problemas específicos, como el caso de las bandas latinas en Madrid, que en Murcia «no existe».

El psicólogo cooperativo para el desarrollo comunitario (Coppecaco), Miguel Ángel Franco, explicó que el problema de la clase se basa principalmente en tres «pilares básicos», como la gestión emocional, la autoestima y el desarrollo de la empatía.

«Lo que está sucediendo ahora es que los instrumentos tecnológicos, por ejemplo, amplifican los efectos que tienen los niños, pero el problema o las causas siguen siendo los mismos», dijo Franco, quien enfatizó que «en general, los niños, cuando entramos en la clase, tienen muchos deseos de hablar».

«Solo la introducción de ciertos comportamientos, ciertos valores, de empatía, puede hacer que la coexistencia evolucione en un nivel positivo. Esto requiere más espacio para el diálogo y el obediencia y la participación activa de los adolescentes en los centros», agregó Franco.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *