El salario digno llega a 639.968 hogares en julio con 1,9 millones de personas.
En julio, hay 152,662 prestaciones activas más que hace un año, lo que representa un aumento del 31.3%. En estas viviendas, viven 505,976 beneficiarios más que los registrados en julio de 2023 (+35.6%).
En términos acumulados desde junio de 2020, cuando se implementó esta prestación en plena pandemia, el IMV ha llegado a 873,789 hogares y ha protegido a las 2,596,582 personas que forman parte de ellos. Más de un millón son niños y adolescentes, específicamente 1,130,611, lo que representa el 43.5% del total.
Desde la implementación de esta política, la Seguridad Social ha destinado 11,430 millones de euros para el pago de las prestaciones del IMV.
Menores
El IMV es una prestación destinada a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y no tienen recursos económicos básicos. Además, uno de sus principales objetivos es abordar la pobreza infantil.
El 67.5% de las unidades de convivencia beneficiarias de esta prestación en julio son hogares con menores (432,225). Entre ellos, hay 110,992 hogares monoparentales. En cuanto al perfil de los beneficiarios del IMV, el 41.1% son menores de edad: 793,364.
Si se desglosa la estadística por acceso a la prestación, se observa que los hogares beneficiarios del IMV con el Complemento por Cuidado de Hijos (IMV Completo e IMV-CAPI) alcanzan este mes los 438,974. Esta modalidad del IMV implica una ayuda de 115 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; 80.5 euros al mes por cada niño de 3 a 6 años; y 57.5 euros al mes por cada menor de 6 a 18 años. El valor medio del complemento este mes fue de 68 euros por cada menor.
Las beneficiarias del IMV también se caracterizan por tener un perfil mayoritariamente femenino. En julio, el 67% de los propietarios y el 53.5% de los beneficiarios son mujeres.
Por otro lado, el 82.5% de los propietarios son de nacionalidad española y tienen una edad media de 45 años.