El PSOE critica desinterés del Gobierno de Aragón por restos arqueológicos en embalse Las Parras (Teruel)
El PSOE Teruel criticó el «desinterés» del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ante las peticiones del Ayuntamiento de Martín del Río para analizar y proteger los restos humanos aparecidos en la ribera del río Las. El Embalse de Parras, en las proximidades de un lugar donde se ha catalogado el patrimonio arqueológico de la Edad del Hierro.
Por ello, el Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Aragón presentó una proposición no de ley (PNL) instando a tomar las medidas necesarias, que se debatirá el próximo martes.
Tras detectar los restos el pasado mes de abril, visibles por el bajo nivel de agua en el embalse a consecuencia de la sequía, el Ayuntamiento de Martín del Río puso los hechos en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio Cultural a través de dos notificaciones, una en abril y otra en mayo. No se ha recibido respuesta y no se tiene constancia de que se hayan llevado a cabo intervenciones, mientras que restos humanos permanecen en las orillas del embalse.
El yacimiento donde aparecen los restos se encuentra próximo a una zona de paso muy frecuentada del gran recorrido GR262, un sendero muy turístico integrado en el Parque Cultural del Río Martín.
El diputado autonómico por la provincia de Teruel, Ángel Peralta, que se encontraba en el lugar junto al alcalde de Martín del Río, Manuel del Río, y el concejal de Patrimonio, Enrique del Río. Allí señalaron que
El alcalde, Manuel del Río, indicó que entendía que la Dirección General de Patrimonio «no le daba ninguna importancia» al yacimiento, «porque no recibimos respuesta». Además, afirmó que la denuncia no se trata tanto de la seguridad de afrontar un descubrimiento importante sino de solucionar el «sentimiento de abandono» que siente. «Estás tratando de proteger algo que crees que necesitas proteger y ellos no responden», dijo.
Por su parte, el concejal Enrique del Río explicó que los restos encontrados corresponden a enterramientos, «pues algunos de ellos estaban intactos, sobre losas planas de piedra, y otros estaban medio cubiertos».
“Nos comunicamos con Patrimonio porque entendimos que el sitio podía estar en peligro, podía ser saqueado. A ver si puedo protegerlo con geotextiles, o tapándolo, o marcándolo para que la gente no vaya a cavar ahí ni lo pise. simplemente por curiosidad o morbo”, expresó.
Además, el alcalde destacó que primero encontraron huellas, también de motocicletas, luego se dieron cuenta de que los restos habían desaparecido o habían sido manipulados.
«Incluso un entierro que estaba completo, tiraron piedras encima, destruyendo el cráneo. Ya llegamos tarde. Nos sentimos abandonados», dijo, y agregó que si bien los restos «no son de gran importancia porque hay otros sitios importantes», para la población de Martín del Río representan «una parte de nuestra historia, de la que sabemos muy poco».
De hecho, esperan aportar información sobre el territorio y el pueblo de El Pajazo, que se encuentra bajo las aguas del embalse. “No sólo nos exponemos a la desprotección de un yacimiento arqueológico, sino que es posible sufrir un expolio que supondría una pérdida de patrimonio”, argumentó Ángel Peralta.
Peralta lamentó que el escrito del PNL no recibió respuesta por el procedimiento habitual y tuvo que recurrir a una propuesta en las Cortes de Aragón.
Aunque no pueden decir que los restos aflorados tengan relación, el Concejo Municipal de Martín del Río recordó que antes de la construcción del embalse de Las Parras se realizó una prospección en la que se encontraron restos arqueológicos, algunos de ellos de la Edad del Hierro. Estos elementos fueron debidamente protegidos para su conservación antes de la construcción del embalse.
FUENTE