El proyecto de recopilación de ADN en Galicia comienza enviando SMS a 2.000 personas

El proyecto de recopilación de ADN en Galicia comienza enviando SMS a 2.000 personas

El proyecto que recogerá el ADN de 400.000 gallegos da sus primeros pasos la próxima semana con el envío aleatorio de «SMS» a 2.000 personas, con el objetivo de conseguir un tamaño de muestra de 1.000 participantes. Estas 1.000 personas son las que la Xunta pretende participar en una iniciativa piloto con la que pone en marcha la «maquinaria» del Proyecto Xenoma Galicia, cuyo objetivo final es recoger el ADN de 400.000 gallegos para identificar variantes genéticas de alto riesgo.

Xenoma Galicia pretende recoger esta gran muestra de ADN con fines médicos para identificar variantes genéticas de alto riesgo, con el objetivo de poder actuar a tiempo en el seguimiento, diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves, como las hereditarias de mama u ovario, entre otros. Es por esto que el asesor de salud, Antonio Gómez Caamaño, destacó este juego en la rueda de prensa; la directora general de Salud Pública, Carmen Durán; y el director ejecutivo de la fundación pública gallega Xenómica Medicina, Ángel Carracedo.

En rueda de prensa, Gómez Caamaño ha destacado la importancia que la Xunta concede a «todo lo relacionado con la prevención y detección precoz» de las enfermedades. Por su parte, Carmen Durán explicó que «inicialmente» comenzarán a recolectar «sólo muestras de sangre», en un enfoque de evaluación preventiva. Lo que se persigue ahora es «ver en el terreno, en el terreno real», cómo se debe organizar la logística, «repitiendo la invitación de la gente, recogiendo muestras, transportándolas…», explicó.

Se trata de una «logística compleja» donde, tras la invitación «SMS», «las personas seleccionadas tienen tres días para decir sí o no» que quieren participar. «Este piloto nos permite probar la logística y la participación de la población en el proyecto», destacó el responsable de Salud Pública de la Xunta. Entre toda la población de entre 35 y 70 años, y tras unos «cálculos estadísticos para representar» a Galicia, la invitación se hará a 140 personas de dos ayuntamientos (A Coruña y Vigo), 280 personas de cuatro semimunicipios urbanos (Valdoviño, A Illa, Vilaboa, Brion) y 630 personas de nueve zonas rurales (O Pino, Dumbría, Lousame, O Corgo, Pantón, Xove, San Cibrao das Viñas, Monterrei y Rubiá).

Se pretende obtener una «imagen fiel de la distribución de la población en la geografía de Galicia». La muestra de saliva «quedaría para la segunda parte del piloto, que probablemente se realizará a principios de 2025», según Durán. Así, se invitará a 2.000 personas y se les dará información para que, si deciden participar, lo hagan «conscientemente y con plena información». Luego podrán programar, en tres franjas horarias, también en los hospitales de referencia, a través de la aplicación móvil del Sergas, para el sábado 14 de diciembre –el primero– y el 21 de diciembre –una vez alcanzadas las 500 fechas solicitadas–.

Por su parte, el director ejecutivo de Medicina Xenómica, Ángel Carracedo, celebró «el punto de partida de un proyecto extraordinariamente ambicioso» y «único en el mundo por su dimensión». «Es un gran proyecto de investigación. Esta parte de proyección sigue siendo parte de un proyecto de país”, expliqué. Con el objetivo de contar con el ADN de 400.000 gallegos y un biobanco de 100.000 -esta segunda cifra es inferior por motivos presupuestarios-, Carracedo destacó el objetivo del proyecto: «Que podamos predecir y anticiparnos a muchas enfermedades comunes» y, además, ayudar a la tratamiento.

Con la esperanza de «contar con la participación del pueblo», los responsables de la iniciativa destacaron su relevancia para el «futuro» de la salud gallega, su investigación e «incluso» como «revolucionaria» para la economía de la comunidad. «Las garantías jurídicas y éticas serán máximas», aseguraron, y sobre los plazos admitieron que «hubo un pequeño parón», unos «meses de retraso», pero «ni un año» y «ya». » buscan «hacer con la garantía». Cuestionado sobre si creía que los objetivos se cumplirían en cinco años, Carracedo afirmó que se trataba de «una oportunidad histórica» ​​y que creía que «tal vez sí». «Necesitamos encontrar el modelo para analizarlo todo. Aún queda mucho trabajo por hacer. Con ilusión se pueden conseguir cosas», enfatizó. «Ese es el objetivo y lo vemos año tras año», añadió.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *