El Plan de Acción para la Salud Mental 2025-2027 es aprobado por el Consejo Interior del Sistema Nacional de Salud

La Ministra de Salud, Mónica García, preside la reunión habitual del Consejo Interior del Sistema Nacional de Salud (CISNS), de Toledo.
El Consejo Interior del Sistema Nacional de Salud aprobó el Plan de Acción para la Salud Mental 2025-2027, un proyecto que intenta responder a los desafíos actuales de salud mental en España.
miTenienteExtE, que forma parte de la Estrategia de Salud Mental 2022-2026, se preparó con la participación de comunidades autónomas, INGESA, sociedades científicas, asociaciones profesionales, usuarios y familiares, así como expertos y personas con su propia experiencia en salud mental.
El plan de acción 2025-2027 se articula alrededor de ocho líneas estratégicas
1.- Consolidación de recursos humanos en salud mental:
Esta línea aborda la necesidad de aumentar el número de profesionales en el campo de la salud mental, mejorar sus condiciones de trabajo, garantizar su disponibilidad y mantener el talento. Para esto, se consideran acciones como: planificar la oferta de profesionales, promover el acceso a la psicoterapia y promover el reconocimiento de la especialidad en psicología clínica de niños y adolescentes.
El apoyo mutuo en colegas también será promovido para incluir en las tareas de atención de las personas con su propia experiencia de salud mental, que pueden ofrecer su conocimiento en las tareas de apoyo psicológico. Mientras tanto, las comunidades autónomas deben preparar informes para evaluar las necesidades de los equipos multidisciplinarios en el campo de la salud mental en todas las áreas de asistencia médica.
2.- Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización:
Se diseñará un plan para fortalecer la salud mental de la comunidad, y se actualizará la cartera de salud mental. La receta social será promovida y las personas con problemas de salud mental estarán capacitadas, proporcionando información sobre sus derechos y recursos disponibles.
Para garantizar la atención integral, se establecerán mecanismos de coordinación con otros servicios, como asistencia primaria, servicios sociales y judiciales.
El plan incluye el desarrollo y la consolidación de los servicios de atención comunitaria que apuntan principalmente a la vida autónoma para pacientes más graves y promueven alternativas a la hospitalización, como la atención domiciliaria, la hospitalización abierta y los hogares de crisis. Los programas serán apoyados para mantener casas autónomas o viajar de una institución a una casa con apoyo.
Para la atención accesible, se promoverá la reforma de los servicios de emergencia en salud mental y se alentará la integración de la red de atención de adicciones. Los programas de dependencia basados en evidencia también serán promovidos.
3.- Modelo de atención de los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma:
El plan se dedica a la defensa de los derechos humanos y la autonomía de las personas con problemas de salud mental. Para esto, las alternativas se promovirán a la retención mecánica, promoviendo el uso de modelos que limitan su uso al mínimo y promueven las calcomanías en situaciones de crisis.
Funcionará para reducir las intervenciones involuntarias estandarizando el registro y el control de los procedimientos coercitivos, y su supervisión y registro se promoverán.
Se alentará que las personas con problemas de salud mental puedan planificar las decisiones anticipadas, incluido el documento de testamentos anticipados en documentos médicos.
4.- Uso racional de psicofarmacéuticos, calidad y seguridad en la receta:
El plan tiene como objetivo garantizar la prescripción farmacológica de calidad, centrada en el paciente y respaldado por evidencia científica.
Para hacer esto, se promoverán campañas de concientización y se desarrollará una guía de práctica clínica sobre el uso correcto de los psico -farmacéuticos, así como la depresión de hipnozantes y antidepresivos, cuando se indican. Esta guía será desarrollada por un equipo técnico independiente y dependerá de la mejor evidencia disponible.
El consentimiento informado en el uso de drogas que se prescriben fuera de los registros técnicos y campañas que se refieren a la población por el uso seguro de drogas psicotrópicas.
5.- acercarse a los problemas de salud mental en contextos y mayores grupos de vulnerabilidad:
Las campañas para promover la salud mental serán promovidas, y la accesibilidad al sistema mejorará en grupos como ancianos, migrantes, personas en exclusión social y víctimas de violencia de género, entre otros.
6.- Salud mental perinatal, infancia y adolescencia:
Se promoverá un grupo de expertos en trabajo en infancia y adolescencia y se promoverá la coordinación interdisciplinaria.
En el área de salud mental perinatal, se desarrollarán acciones de prevención y promoción, y se crearán programas especializados para garantizar el derecho de las mujeres con problemas graves de salud mental a una sala de maternidad saludable, además de promover alternativas a la hospitalización del bebé.
7.- Promoción de sistemas de información de salud mental:
Para una mejor planificación y toma de decisiones, el plan tiene como objetivo mejorar los sistemas de información de salud mental. La supervisión epidemiológica en la salud mental será promovida, mediante el registro y se alentarán los indicadores de actualización en esta área.
8.- Salud mental y trabajo:
Se preparará una guía para identificar los problemas de salud mental relacionados con el trabajo, facilitando la supervisión de la salud mental de los trabajadores expuestos a riesgos psicosociales y el reconocimiento de estos problemas.
Se prestará especial atención a los profesionales de la salud, un grupo muy vulnerable, para el cual se desarrollarán programas específicos de prevención y atención.