El Parque Regional de Sierra Espuña aumenta las poblaciones de ranas parteras béticas.
La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor realizará acciones para fortalecer la población de la rana partera bética (Alytes dickhilleni) en el Parque Regional de Sierra Espuña, que alberga seis de las once especies de anfibios presentes en la región.
Catalogada como especie «vulnerable» (un paso antes de estar «en peligro de extinción»), una de sus principales amenazas es un hongo que, debido a las circunstancias climáticas de Sierra Espuña, tiene un menor impacto en este ecosistema.
Por ello, el Ministerio actuará en este espacio en tres direcciones principales que se extenderán hasta mayo de 2025. La primera es la adaptación y actualización del Plan de Consolidación de la Población, a partir de las lecciones aprendidas de años anteriores.
La actualización proporcionará un documento que establecerá las pautas y procedimientos para continuar el trabajo. Estas acciones de refuerzo constituyen el segundo gran eje de actuación. Se realizarán tres liberaciones o translocaciones para fortalecer el establecimiento de poblaciones y crear nuevos núcleos de reproducción.
Una se llevará a cabo en el abrevadero de Pimporrillos, para consolidar la zona de presencia actual de la especie, y las otras dos en el abrevadero de Fuente Blanca (Prado Mayor) y en el estanque de incendios de La Carrasca. En esta última ubicación se realizará por primera vez, mientras que en Fuente Blanca ya se liberaron larvas con éxito el año pasado.
Estas acciones de translocación están aprobadas por la Dirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático, y se realizarán mediante un tratamiento antifúngico previo en laboratorio para garantizar la liberación de larvas libres del hongo quitridio que amenaza a la especie. Después de las liberaciones, se realizará un seguimiento y recuento de las larvas en estos cuerpos de agua cada dos semanas.
Aunque el seguimiento de las fases terrestres es complicado, se realizará un censo de juveniles y adultos periódicamente cuando las condiciones ambientales lo permitan.
El Parque Regional de Sierra Espuña es el límite oriental del área de distribución de la rana partera ibérica y ha sido muy activo en la conservación de anfibios, especialmente en la última década. Destacan las acciones de mejora, revisión e inventariado de los cuerpos de agua, así como las actividades de sensibilización.
FUENTE