El Parlamento de Canarias retoma comisión de investigación con aplazamiento de comparecencia Aldama.

El Parlamento de Canarias retoma comisión de investigación con aplazamiento de comparecencia Aldama.

El Parlamento de Canarias reanudará este lunes, a partir de las 10:00 horas, la comisión de investigación de los contratos firmados durante la pandemia con la ausencia del empresario Víctor de Aldama, presuntamente implicado en el «caso Koldo».

De Aldama debía presentarse este lunes ante la Sala Regional, pero no fue citado debidamente ya que se encontraba en prisión cuando se envió el aviso a su domicilio, por lo que la comisión deberá fijar una nueva fecha aprovechando su disponibilidad para asistir. como portavoz se hizo público en los últimos días.

En principio, se espera la intervención del lunes de Natalia de Luis, exinterventora general de la comunidad autónoma, que elevará preguntas a los grupos parlamentarios sobre los sistemas de control aplicados a la contratación pública durante la pandemia.

El Parlamento, en la Comisión de Auditoría de Cuentas, también debatirá este lunes el informe sobre la inspección de los contratos pandémicos, que fue rechazado en la pasada Legislatura y recientemente aprobado por su Pleno con el voto en contra de dos concejales propuesto por el PSOE en votación privada citada las condiciones sociales y económicas particulares derivadas de la pandemia y las dificultades que hubo para la obtención de material médico.

La Corte dispone de certificados de contratos de material sanitario por valor de 81,9 millones, y más del 61% se concentra en cuatro empresas: ACJ (17,9 millones); Damco (14 millones); Soluciones de Soporte y Gestión Empresarial (9,7 millones) e Injoo Technology (8,9 millones).

Asimismo, en la lista de contratos figura RR7 United, la empresa que da nombre al «caso de las mascarillas», porque pagó cuatro millones de euros, en dos plazos, por un millón de mascarillas que acabaron destruidas por ser falsas.

El Tribunal señala también que en once de los expedientes analizados en los que la dotación presupuestaria supera los dos millones de euros -el importe total asciende a 41,8 millones de euros- no consta que se haya solicitado la autorización del Consejo Superior, como está estipulado en el artículo 25 de la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma y en 35 de 106 se comprobó que no existe justificación del gasto a realizar ni justificación de la tramitación urgente.

La institución lamenta también que no se fomentó la competencia, que seis de las firmas contratadas no tenían capacidad para trabajar con SCS, o que se bloquearon 6,5 millones de unidades de material inservible valoradas en aproximadamente 2,1 millones.

También reprocha al Gobierno de Canarias no comprobar la capacidad de los adjudicatarios, ni solicitar la solvencia económica, financiera y técnica necesaria para llevar a cabo los encargos realizados «ya que a pesar de que se trata de contratos de emergencia, los actuales La reglamentación no exime a la administración del cumplimiento de estos requisitos.»

En caso de que se repitan situaciones excepcionales como las vividas y con el fin de agilizar y flexibilizar la contratación de emergencia en contratos de obras, bienes o servicios, por importe superior a dos millones de euros, el Tribunal recomienda al Gobierno de Canarias implementar un mecanismo alternativo y rápido de cumplimiento del proceso de solicitud de autorización por parte de los órganos de contratación.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *