El mundo debate sobre el ‘fin del combustible’
España presentó su primer motor de hidrógeno y la gente ya empezó a hablar del fin del combustible. Tras el anuncio del primer motor de gas hidrógeno de Estados Unidos, llega otro que sacude los cimientos del sector del transporte. Este tipo de motores es una de las apuestas seguras más interesantes para sustituir a los vehículos de combustión. En Europa ya se habla de prohibir su venta hasta 2035, con cláusula de revisión para 2027.
De ser así, en 2035 los usuarios que quieran comprar un vehículo tendrán que optar por otras tecnologías más compasivas con el medio ambiente. Aunque los vehículos eléctricos han ganado terreno, todavía tienen mucho que demostrar para estar a la altura de los coches tradicionales.
Hay motor de hidrógeno, una tecnología totalmente verde y mucho más ecológica que los vehículos convencionales. Propone una nueva forma de movilidad.
El fin del combustible llega con la llegada del primer motor de hidrógeno. Este nuevo motor de hidrógeno podría significar el fin de los vehículos eléctricos y de combustión convencional. Fue presentado en CES2024 y pertenece a la empresa Boschi. Según informes de IoT hoy, la compañía alemana mostró en el evento su apuesta por lanzar un motor de hidrógeno este año.
Se suma así a la lista de fabricantes de motores que apuestan por este tipo de artículos, como por ejemplo Hyundai, Kia o Toyota. Boschi ya ha hecho apuestas millonarias para mejorar el hidrógeno y lleva muchos años intentando perfeccionar sus técnicas. Para lograr sus objetivos, estableció alianzas con empresas españolas para impulsar el hidrógeno.
España es uno de los territorios más dedicados a los vehículos de hidrógeno. Precisamente por esta razón, Boschi firmó una alianza con varias empresas del país, entre las que se destaca Repsol. El objetivo de esta unión es desarrollar una investigación más sólida sobre las probabilidades de implementación del hidrógeno.
De esta manera, se desarrollan varias propuestas firmes para lograrlo. En el resto de Europa, la proposición es similar y se cree que el viejo continente aumentará la demanda de hidrógeno en un 510% en los próximos años.
El motor de hidrógeno deja fuera de juego al resto de modelos. Los coches de combustión llevan mucho tiempo en duda por sus elevados niveles de emisiones contaminantes. En este contexto, los vehículos eléctricos aparecieron en escena como los salvadores de la situación con una alternativa más ecológica.
Sin embargo, las piezas electrificadas vienen con serios problemas, como el elevado consumo de baterías de litio, que contaminan mucho en su proceso de fabricación, o la falta de infraestructuras. Esto, sumado al hecho de que los modelos eléctricos no han alcanzado la autonomía y las velocidades de carga prometidas, ha provocado un cambio hacia el hidrógeno.
Si se pueden crear vehículos económicos que funcionen con este combustible sostenible, eficiente y barato, podríamos estar al comienzo de una nueva era. La primera marca que apostó por esta tecnología fue Toyota, que también anunció varios modelos de hidrógeno.
Si bien hay otras marcas coqueteando con la idea, todavía queda un largo camino por recorrer antes de que el hidrógeno se considere un combustible cotidiano como el diésel o la gasolina. Sin embargo, el hecho de que estos combustibles sean los «reyes de hoy» no significa que seguirán siéndolo en el futuro previsible. Además, el motor de hidrógeno ya va lejos. No hay más que ver el caso del mayor motor de hidrógeno jamás creado, que alcanza los 1.000 kilómetros por hora.
FUENTE