El impacto de la DANA en Castilla-La Mancha: más de 50.000 llamadas y 68 rescates.

El Ministro de Hacienda, Administraciones Públicas y Transición Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, explicó las principales cifras que dejó el paso de la DANA por las provincias de Albacete y Cuenca, principalmente en Letur y Mira, señalando que más allá de tener que lamentar siete fallecidos, se registraron 50,846 llamadas al 112, se atendieron 346 incidencias y 146 municipios se vieron afectados.
Además, ha precisado que el trabajo de todas las fuerzas movilizadas permitió salvar hasta 68 personas en situaciones límite, 14 de las cuales gracias al trabajo de agentes de la Guardia Civil.
Se movilizaron helicópteros, drones, ambulancias, camiones de recogida de escombros y limpieza, camiones de reparto, camiones de bomberos o autobombas, así como excavadoras. «Utilizamos toda la maquinaria necesaria tan pronto como nos la pidieron.»
Desde la tribuna de oradores de las Cortes de Castilla-La Mancha, en un debate sobre cómo se gestionó la pandemia, dio cuenta de la actuación del Gobierno regional «en coordinación» con otras instituciones antes de la aprobación de la DANA el 29 de octubre, afectando especialmente a las ciudades de Mira (Cuenca) y Letur (Albacete), donde perdieron la vida siete personas.
En su relato cronológico, señaló que las actuaciones comenzaron con carácter preventivo una vez que se conoció que la DANA avanzaba hacia el territorio regional, y el pasado 28 de octubre, a las 13.02 horas, se recibió la primera información de AEMET que indicaba que doce horas de fuertes tormentas posteriormente en la provincia de Albacete.
Ante estos informes, se realizó un «despacho masivo» mediante texto y correo electrónico a los colectivos que intervienen en situaciones de emergencia, así como a los ayuntamientos; y en paralelo, a través de las redes sociales, se actualizaron los avisos desde las cuentas oficiales del gobierno regional.
A las 21:48 de ese día previo al gran temporal se recibió un nuevo aviso de nivel naranja, en este caso para la zona sur de la provincia de Cuenca; un anuncio que fue amarillo para el resto de las provincias.
Junto a estos avisos, a las 28.00 horas se activó el plan METEOCAM en fase de alerta, extendido a toda la comarca, lanzando señal verde una hora antes de lo previsto el primer aviso.
En los peores momentos de la DANA a su paso por Letur, a las 18.30 horas del día 29, se confirmó la desaparición de seis personas, que finalmente fallecieron, principalmente por la forma en que el agua arrasó la calle Cuesta de las Moreras.
La Dirección General de Protección Ciudadana ya había elevado METEOCAM al nivel 1 tres horas y media antes de esa hora «para movilizar todos los recursos de forma coordinada». Con esta activación, se creó el Comité Asesor para monitorear la asistencia y tomar decisiones para «atender los efectos de la DANA». Esta medida, advirtió, se produjo en paralelo a un refuerzo de personal en la sede del 112.
Los siguientes movimientos incluyeron la activación de personal de apoyo y el establecimiento de un albergue en manos de la Cruz Roja, la dotación de telecomunicaciones, entre otras tareas. Un refugio que ya fue utilizado por cinco vecinos la noche del 29 de octubre.
A partir de las 01:08 horas del 30 de octubre comenzaron a llegar informaciones sobre complicaciones en la ciudad de Cuenca Mira a través de llamadas al 112, por lo que los recursos presentes en el lugar solicitaron ayuda externa a la Unidad Militar de Emergencias.
Hecho que provocó que se elevara el nivel de emergencia a 2 para solicitar la activación del cuerpo militar, lo que se produjo a las 4:40. Un puesto de mando móvil salió entonces de Toledo hacia la ciudad.
Durante ese tiempo también fue necesaria la movilización de un cuerpo de bomberos de la vecina provincia de Valencia, que no pudo acudir al llamado debido a los trabajos que tenían en su zona de actuación.
FUENTE