El Hospital Universitario de Navarra atiende cada año a alrededor de 1.000 parejas con dificultades de fertilidad.

La Unidad de Reproducción Asistida del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Navarra atiende cada año a casi 1.000 parejas que tienen dificultades para concebir de forma natural o que han sufrido abortos de repetición.
El Día Mundial de la Fertilidad, instituido por la Organización Mundial de la Salud, se centra cada 4 de junio en el proceso reproductivo y los problemas de infertilidad que enfrenta 1 de cada 6 adultos a lo largo de su vida, así como los avances e investigaciones desarrolladas en este campo, como el Proyecto ReproNAGEN.
Las causas femeninas más comunes son la endometriosis pélvica, la disfunción de las trompas de Falopio y la baja reserva ovárica. Además, la edad de la mujer es un aspecto muy relevante, ya que afecta tanto a la cantidad como a la calidad de los óvulos. Actualmente, la edad media de la primera maternidad es de 32,1 años, y el grupo de mujeres que son madres de 35 años o más representa el 42,1% de las pacientes. Buscar el embarazo a edades más avanzadas conlleva una mayor incidencia de fallos reproductivos, tanto en la fertilidad natural como mediante el uso de técnicas de reproducción asistida, informó el Gobierno en una nota.
En cuanto a las causas masculinas, los cambios en la calidad del esperma afectan a los niveles óptimos de concentración de espermatozoides, así como a su motilidad y/o morfología. Asimismo, se puede experimentar una casuística mixta en ambos sexos.
Jesús Zabaleta, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del HUN, da una visión general del trabajo de la Unidad: “De las 1.000 parejas que atendemos, 600 se someten cada año a diferentes tratamientos reproductivos y la mitad de ellas quedan embarazadas”.
Entre las opciones de tratamiento más comunes para revertir la infertilidad detectada se encuentran la cirugía, la estimulación de la ovulación, la inseminación artificial y la fertilización in vitro (FIV). En 2023 se realizaron procesos de FIV en el HUN en un 62% de los casos y técnicas de inseminación artificial en un 48%.
Navarra es la única comunidad que ofrece secuenciación genómica en el campo de la reproducción asistida, a través del proyecto estratégico ReproNAGEN. A partir de 2022, el centro de investigación biomédica Navarrabiomed lidera esta iniciativa, en la que también participan HUN y la empresa NNBi, que tiene como objetivo diagnosticar las causas genéticas del fallo reproductivo en pacientes de alta complejidad mediante la secuenciación de todo el genoma familiar. En concreto, parejas que presentan fallos de implantación recurrentes, pacientes con abortos de repetición y pacientes con mala calidad embrionaria. Además de la secuenciación genómica, la Unidad ofrece cribado preconcepcional y estudio farmacogenético para un abordaje clínico personalizado de cada caso.
“De momento, 90 parejas han participado en el estudio y el 20% han conseguido solucionar sus problemas reproductivos y conseguir 18 embarazos”, afirma Jesús Zabaleta, que también ejerce como investigador principal del proyecto en la Unidad de Medicina Genómica de Navarrabiomed. . ReproNAGEN planea inscribir a 50 parejas más para diciembre, cuando concluirá el estudio y se analizarán los resultados para evaluar su traducción a la práctica médica.
El proyecto ReproNAGEN está financiado por el Departamento de Industria y Transición Ecológica y Digital de las Empresas del Gobierno de Navarra, a través de la solicitud de ayudas para la realización de proyectos estratégicos de investigación y desarrollo que fomenten la implementación de iniciativas de alto impacto y alineadas con los sectores identificados en la Estrategia de Especialización Inteligente (S4) de Navarra.
FUENTE