El Grupo GIEC Interplataforma destaca la economía circular en España

El grupo Interplataforma GIEC organizó una jornada titulada «Desafíos y oportunidades de la colaboración público-privada» aplicada a la economía circular, con el propósito de compartir propuestas de proyectos innovadores e historias de éxito e informar sobre los principales contactos de ayuda en C&D&I.
En la Agencia Estatal de Investigación se llevó a cabo la conferencia anual del Grupo Interplataforma para la Economía Circular (GIEC), con el lema «Desafíos y oportunidades para la colaboración público-privada» en el ámbito de la economía circular.
En el evento se proporcionará información clave sobre solicitar financiación público-privada dentro de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el Centro para el Desarrollo y la Innovación Tecnológica (CDTI) y el Ministerio para la Transición Ecológica y Retos Demográficos, además de presentar propuestas y casos de éxito con el objetivo de inspirar nuevas iniciativas.
Paloma Pérez, coordinadora de la Plataforma Española de Tecnología e Innovación en Biocircularidad (BIOPLAT), presentó las 31 Plataformas que forman parte del Grupo GIEC, representando sectores estratégicos en España para la transición a una economía circular y contribuyendo a la resolución de problemas. Los desafíos sociales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible..
Explicó que el Grupo Interplataformas GIEC promueve la economía circular a través de la colaboración público-privada y la I+D+i, contribuye a la implementación de estrategias nacionales y europeas en este campo y promueve la implementación de proyectos colaborativos de C&D&I y se realizan diversas actividades como ponencias, jornadas e iniciativas de difusión.
Mª Ángeles Ferre, jefa de la Subdirección de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación, abordó las actuales ayudas de colaboración público-privada destinadas a financiar proyectos de desarrollo experimental en colaboración entre empresas y organizaciones de investigación.
Esta convocatoria, con un presupuesto total de 320 millones de euros, tiene como objetivo avanzar en la incorporación de conocimientos y resultados científico-técnicos que permitan la validación y el desarrollo precompetitivo de nuevas tecnologías, productos y servicios que estimulen generando masa crítica en I+D+i para aplicar, transferir, encontrar soluciones y generar resultados en las trayectorias tecnológicas y de innovación de las empresas y en el mercado. Ferre destacó que estos proyectos pretenden movilizar la inversión privada, generar empleo, mejorar el equilibrio tecnológico de España y la competitividad del tejido empresarial.
En representación del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), Lydia González, del área de Clima (Cluster 5) y la PNC del área de Medio Ambiente (Cluster 6) de Horizonte Europa, y María José Tomás, del Departamento de Impulso Institucional y Cooperación Territorial, profundizaron en las distintas oportunidades de financiación de I+D+i de la entidad con el enfoque en «ayudar a crecer y crear el futuro«.
Al mismo tiempo, detallaron las posibilidades que ofrece Horizonte Europa para proyectos de I+D+i en economía circular, un campo transversal en el Plan Estratégico 2025-2027 de este programa, que ha ganado peso en el nuevo periodo político y en las prioridades de la Comisión Europea para los próximos años.
Alejandro Dorado, Comisionado de Economía Circular, fue el encargado de facilitar las claves del PERTE de Economía Circular del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Dorado enfatizó que el objetivo de esta ayuda es «promover la sostenibilidad y la circularidad de los procesos industriales y empresariales para mejorar la competitividad y la innovación del tejido industrial en una economía circular.»
El comisionado afirmó que es esencial para promover la economía circular por la necesidad ambiental actual, la oportunidad económica que representa, la creación de empleo que genera y la autonomía estratégica que implica para el país.
Casos de éxito en la economía circular
Después de cada presentación institucional, se abrió un espacio para compartir casos de éxito y propuestas presentadas en cada una de las convocatorias de estas organizaciones, con la participación de diez entidades para presentar los siguientes proyectos:
- BIÓFAGOS SALVAJES: Nuevos probióticos y fagos para combatir la incidencia de Enterococcus en avicultura. Sandra Sevilla-Navarro. CECAV
- QUITINMÉTICOS: la utilización del quitosano para la producción de materiales plásticos sostenibles para la industria cosmética y para la ecologización de las propiedades de los cosméticos. Sofía Garro. Tebrio
- ACIORK (Alcornocales climáticamente inteligentes): herramientas para la gestión y seguimiento forestal, caracterización del corcho y lucha contra la seca (P. cinnamomi). Mariola Sánchez. CIFOR-INIA-CSIC
- ECOVir-Mg: Viabilidad de un proceso circular para la fabricación de perfiles y tubos de aleación de magnesio a partir de virutas de mecanizado recicladas. Gerardo Garcés. CENIM-CSIC
- REBIviento: Reciclaje biológico de materiales compuestos para el sector energético y aeronáutico. Noelia Mendoza. Instituto Tecnológico de Aragón (ITA)
- MEDIESPAÑA: métodos innovadores y la cadena de valor nacional para la circularidad de los sistemas de almacenamiento de energía, incluyendo clasificación, reutilización, reciclaje y automatización para la recuperación de materiales estratégicos. Óscar Miguel. CIDETEC
- REBAUTIZAR: RECICLAJE y Nueva Economía Circular de materiales MAGNÉTICOS en el sector eólico. Ibón Ocaña. CEIT-BRTA
- PIGMENTO ECO: Fabricación de pigmentos basados en Fe a partir de residuos metalúrgicos para su uso en microcementos. Vicente Ventas. AYÚDAME
- REGATEX – Planta piloto de recuperación de fibras textiles e INNCENSAS – Proyecto de recuperación de cenizas de la caldera de la biofábrica de Pontevedra. Antonio Casal. ENCE Energía y Celulosa
- CORCHO DEL FUTURO: Proyecto transformador para impulsar la bioeconomía en el sector corchero. Mariola Sánchez. CIFOR-INIA-CSIC
La economía circular es la base del desarrollo futuro. no solo porque lo exige la Unión Europea, sino porque es la única manera de crecer social y económicamente, pero de forma sostenible.