El Gobierno de Galicia no confirma la creación de nuevos juzgados de violencia de género y se centra en la reforma judicial.

El Gobierno central no confirma si tiene previsto crear cinco nuevos juzgados especializados en violencia de género para el resto de ciudades gallegas, pero estima que sí lo hará su ley de reforma organizativa de la justicia. El sistema, que sustituirá los juzgados de primera instancia por tribunales inferiores, permitirá la «especialización» de los jueces en esta materia o «aumentar el número» de puestos «sin necesidad» de crear nuevos órganos.
Así respondió el Ejecutivo estatal a una pregunta escrita dirigida por el PP en el Senado, en respuesta a una denuncia impulsada por la Xunta y el Tribunal Superior de la Xustiza de Galicia (TSXG) que incluso está incluida en el pacto de inversiones firmado por el PSOE y BNG en 2023.
En la respuesta, fechada el 15 de noviembre y a la que tuvo acceso Europa Press, el Gobierno recuerda que, «con el objetivo de poder ofrecer a los ciudadanos un mejor y más eficiente servicio», está inmerso en un «importante proceso de transformación de la justicia» a través del proyecto de Ley de Eficacia Organizativa del Servicio Público de Justicia, que actualmente se encuentra en trámite parlamentario.
Esta norma, que sustituirá los juzgados de primera instancia por tribunales, «permitirá en el futuro responder con mayor rapidez y eficacia a las necesidades de cada momento» y podrá «incrementar el número de puestos judiciales» en función del volumen de asuntos y la actividad de cada sector judicial, «sin necesidad de crear nuevos tribunales».
El ejecutivo asegura también que la reforma «favorecerá una mejor distribución de las tareas laborales» y «un funcionamiento más eficiente», permitiendo la «especialización» de determinados jueces de cada juzgado en materia de violencia de género, «o en otras materias específicas».
Desde el Senado, el PP formuló una pregunta escrita en la que solicitó nuevos juzgados especializados para Santiago, Lugo, Ferrol, Pontevedra y Ourense, con el objetivo «de poder dar una atención digna a las víctimas de violencia de género».
El Gobierno recuerda, más allá de referirse a la reforma que promueve, que la creación de unidades judiciales debe seguir el procedimiento legalmente establecido, que comienza con la solicitud del Ministerio de Justicia.
A partir de ahí, se realiza, entre otros parámetros, una «evaluación conjunta de las necesidades» del territorio y valoraciones como «disponibilidad presupuestaria» y «disponibilidad de espacio», con el Consejo General de la Magistratura (CGPJ) para tomar una decisión.
En el caso de Galicia, el Ejecutivo estatal destaca que, desde 2019, se han creado 15 unidades judiciales. En la programación más reciente de la plantilla judicial, para el año 2023, se incluyen tres nuevas: una plaza de magistrado de la Audiencia Provincial de A Coruña, correspondiente al orden penal y con conocimientos en materias menores; otro para la sección sexta de la Audiencia de Pontevedra, con sede en Vigo, de orden civil; y Juzgado de Primera Instancia número 16 de A Coruña.
Además, añade el Gobierno, la Xunta emitió un «informe preceptivo» el 28 de junio de 2023 en el que «daba su visto bueno» a estas tres nuevas unidades.
FUENTE