El FMI eleva el crecimiento del PIB español al 2.5%, pero advierte sobre impacto comercial de Trump

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento económico de la economía española al 2.5% del producto interno bruto (PIB) para este año, lo que representa un aumento de dos décimas con respecto al informe anterior. Sin embargo, prevé que la economía se reducirá al 1.8% en 2026, con riesgos a la baja debido a la incertidumbre generada por la guerra comercial desatada por Donald Trump.
El informe del FMI reconoce que el impacto directo de los aranceles impuestos por la Casa Blanca a la economía española es limitado, ya que el comercio con los Estados Unidos es limitado.
Según los técnicos del FMI, la alta incertidumbre en las políticas y aranceles comerciales anunciados por el gobierno de los Estados Unidos podría tener un impacto negativo en la economía española, debido a su exposición directa e indirecta a los Estados Unidos.
A pesar de la revisión al alza, el FMI prevé que el ritmo de crecimiento de la economía se desacelerará gradualmente, llegando a un crecimiento potencial del 1.7% debido al envejecimiento demográfico.
El crecimiento estará impulsado principalmente por el consumo, que se mantendrá sólido gracias al poder adquisitivo de los salarios reales, aunque las tasas de ahorro para el hogar se reducirán.
El FMI también estima que la inversión se recuperará gracias a las tasas de interés más bajas, al progreso de los fondos de la próxima generación de la UE y al aumento de la construcción de viviendas para satisfacer la demanda acumulada.
Además, los técnicos del FMI muestran preocupación por la «fragmentación política» a nivel nacional, lo que podría obstaculizar una respuesta fiscal efectiva si España no cumple con los compromisos de reducción del déficit asumidos con la UE.
En cuanto a la inflación, el FMI advierte que el proceso de desinflación podría desacelerarse si los costos laborales unitarios experimentan aumentos más persistentes de lo esperado.
El Ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha celebrado los nuevos datos de crecimiento, destacando la solidez del modelo de crecimiento de la economía española.
Según el Ministerio de Economía, España seguirá liderando el crecimiento entre los países desarrollados por segundo año consecutivo, después de haber registrado un crecimiento del 3.2% del PIB el año pasado.
El proceso de desinflación podría desacelerarse si los costos de la unidad de trabajo experimentan aumentos más persistentes de lo esperado debido a presiones salariales sostenidas o un aumento decepcionante de la productividad, según el FMI.
El Ministro de Economía, Carlos Cuerpo, celebró los nuevos datos en una evaluación enviada a los medios, señalando que la mejora en el pronóstico de crecimiento refleja la sólida base del modelo de crecimiento de la economía española.
Según el departamento dirigido por Cuerpo, España continuará liderando el crecimiento entre los países desarrollados por segundo año consecutivo, después de haber experimentado un avance del 3.2% en el PIB el año pasado.
El Fondo Monetario Internacional ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento económico para España al 2.5% del PIB para este año, dos décimas más que en el informe anterior. Sin embargo, prevé que la economía se reducirá al 1.8% en 2026, con riesgos a la baja debido a la incertidumbre generada por la guerra comercial desencadenada por Donald Trump.
A pesar de los aranceles impuestos por la administración de Trump, el impacto directo en la economía española se considera limitado en el comercio con los Estados Unidos. El FMI advierte sobre los efectos negativos de la alta incertidumbre en las políticas y aranceles comerciales anunciados en abril, lo que podría ralentizar el ritmo de la economía española.
El crecimiento en España seguirá impulsado principalmente por el consumo, apuntalado por salarios reales en alza y menores tasas de ahorro. Se espera que la inversión se recupere debido a tasas de interés más bajas, el progreso de fondos de la UE y el aumento en la construcción de viviendas para satisfacer la demanda.
Sin embargo, el FMI expresa preocupaciones sobre la fragmentación política en España, que podría obstaculizar la respuesta fiscal y la ejecución de los fondos europeos. Además, se destaca que el proceso de desinflación podría ralentizarse si los costos laborales aumentan más de lo esperado debido a presiones salariales persistentes o una productividad decepcionante. Please rephrase this sentence.
FUENTE