El empleo y la compraventa de viviendas son los pilares de la economía conquense, según la memoria anual de CEOE Cepyme.

La Confederación de Empresarios de Cuenca, CEOE Cepyme, presentó los datos de su informe socioeconómico 2023, un análisis de la economía conquense durante el último año que refleja datos positivos de empleo, turismo y exportaciones, un retorno de las matriculaciones y una reducción del negocio de la construcción.
Además, el informe se atreve a hacer algunas predicciones sobre cómo se desarrollará 2024 y señala que este año podría finalmente ver una inflación moderada, pero que las empresas todavía tienen dificultades para acceder al crédito.
En cuanto a sectores concretos, los datos turísticos gestionados son buenos y en cuanto a empleo, teniendo en cuenta que la provincia de Cuenca está muy marcada por la estacionalidad, la dinámica es buena.
El gran problema, desde el punto de vista de la patronal, es que las empresas tienen problemas para encontrar personal cualificado, lo que contrasta con los cerca de 10.000 parados que hay en la provincia de Cuenca.
Este estudio fue posible gracias a Eurocaja Rural y la Diputación Provincial de Cuenca, y el objetivo es analizar los datos económicos para trasladarlos a las administraciones con el fin de ayudarlas en la toma de decisiones.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Cuenca, David Peña, acompañado del secretario general de la organización, Ángel Mayordomo, el diputado provincial de Emprendimiento, Francisco Javier Cebrián y el presidente de Eurocaja Rural, Javier López, fue realizado por la Confederación Económica y Departamento de Comunicación de la CEOE y se reparte en cuatro bloques, cada uno de ellos con un análisis de los expertos empresarios.
Los datos fueron extraídos de diversas fuentes ministeriales, INE y Faconauto.
El secretario general de CEOE CEPYME, Ángel Mayordomo, desglosó los datos empezando por el paro, concluyendo que fue «un buen año en cuanto al mercado laboral» y una señal de que los empresarios «querían crear empleo a pesar de la «incertidumbre».
Tras certificar el empleo de más de 111.000 personas, lo que atribuyó a la reforma laboral «que tuvo un impacto negativo», el Mayordomo indicó que es precisamente en los datos de creación de empresas donde se ve la «complicada situación» que vive esta provincia: Se crearon menos empresas y disminuyó el número de trabajadores autónomos.
Por otro lado, el turismo sigue siendo «de vital importancia en la provincia de Cuenca», con un ligero aumento en el número de viajeros y un incremento particular en la ciudad de Cuenca «donde destacó especialmente la capital gastronómica».
Las pernoctaciones disminuyen en la provincia, pero aumentan en la capital y en los últimos tres años se ha producido un aumento importante, lo que para los empresarios es uno de los datos más positivos de este informe. Además, el turismo rural también está creciendo «a la par de las inversiones que se están realizando en la provincia».
En cuanto a las cotizaciones, «cierran 2023 en positivo tras tres años de descenso». El crecimiento se ha visto en particulares y la tendencia es hacia los vehículos híbridos y eléctricos.
Uno de los indicadores que denotan debilidad en la economía conquense son la inflación «que sigue en niveles elevados, por encima del 3%» y la compraventa de vivienda, «que ha disminuido y la vivienda usada es protagonista en casi el 95% de la provincia». operaciones El descenso en la creación de préstamos hipotecarios, afectada por la falta de acceso al crédito, es otro de los datos negativos.
«Creo que el sector de la construcción siempre ha sido un termómetro de nuestra provincia y estamos pasando por un momento difícil», afirmó el presidente de CEOE-Cepyme Cuenca.
Para paliarlo, el sector pide a las administraciones «una apuesta firme por la vivienda protegida» y también echan en falta ayudas para la entrada, hipotecas bonificadas «que funcionan muy bien desde hace años» y un programa de compra de vivienda para jóvenes.
Finalmente, en materia de comercio exterior, el informe refleja que la provincia de Cuenca exportó 850 millones de euros y consolida cinco años de crecimiento en las exportaciones de la provincia. Los alimentos y las bebidas lideran el camino, pero también fue un buen año para los bienes de capital.
Sin embargo, CEOE advierte de que los primeros meses de 2024 indican una ralentización de este crecimiento, consecuencia de la situación internacional.
A la presentación asistieron tanto el diputado de emprendimiento, Francisco Javier Cebrián, que destacó que «CEOE Cepyme es un gran aliado en los proyectos que tenemos en marcha y un motor impulsor de la provincia», como el presidente de Eurocaja Rural, Javier López, quien señaló que esta entidad colabora desde 2021 con este informe que presenta información «fiable y veraz» y también incluye una interpretación de los datos.
López señala que «2023 no fue fácil, pero el informe pone de manifiesto la adaptabilidad de las empresas conquenses» y, sobre los problemas crediticios mencionados, señaló que respecto a Eurocaja Rural «aumentó la creación de hipotecas», aunque destacó que Habrá que ver los efectos de un posible recorte de tipos.
FUENTE