El coordinador de trasplante de cyl pide «conciencia social» para aumentar donantes

El nuevo coordinador de trasplantes de Castilla y León, María Eugenia Pereda Rodríguez, decidió trabajar en «conciencia social» para aumentar el número de donantes y, por lo tanto, poder reducir la lista de espera. «Nuestro trabajo siempre piensa en aquellos que esperan pacientes», dijo en una entrevista con Europe Press. Diploma en medicina y cirugía en la Autónoma Universidad de Madrid 1992-1998 fue un médico adjunto del servicio de medicina intensiva del Hospital Clínico en Salamanca, así como su cita como médico adjunto del Servicio de Medicina Intensiva en el Complejo de Asistencia Universitaria en Burgos (desde julio de 2007).
El Rodríguez Peredea y reconocieron la «satisfacción» porque pensaron en ocupar esta posición, que tendrá una validez inicial durante dos años, reemplazando al Dr. Pablo Ucio Mingo, con quien enfrenta «mucha ilusión». «Contrajo con gran entusiasmo y trato de cuidar todas las responsabilidades involucradas en el coordinador autónomo. La tarea del coordinador es muy satisfactoria, porque implica tratar de mejorar la calidad de la vida de otras personas. Entonces, con entusiasmo, con responsabilidad», dijo.
Una posición que no es desconocida para ella, porque la ha desarrollado en 2017, aunque en el complejo de asistencia de la Universidad de Burgos, una de las áreas de salud que lleva a la mayoría de los donantes al sistema regional. De hecho, los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Salud colocaron a Castilla y León como la segunda autonomía que aumentó más en los donantes durante el 2024. Más precisamente, un total de 137 personas donaron los órganos después de que mueran, lo que representa una tasa de 57.2 por millón de población, por encima del promedio nacional y los datos registrados en 2023, cuando 109 personas donadas.
Por lo tanto, para el intensivo, es un desafío «muy difícil» «mantener estas cifras» incluso durante el mandato del Dr. Pablo Ucio. «Cuando las cosas funcionan bien, debe continuar con ese trabajo. Siempre hay aspectos para trabajar, porque las listas de espera están ahí y luego debe continuar trabajando para aumentar el número de donantes. Nuestro trabajo siempre es pensar en esos pacientes que esperan».
En las listas de espera, el pincel Rodríguez aclara que son administrados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que «centraliza» a todos los donantes y elabora los criterios. «Hay listas con particularidades y criterios de inclusión. Lo que es muy importante es que los pacientes que se encuentran en una emergencia diez veces o los pacientes que no se trasplantan pueden morir dentro de las primeras 24 o 48 horas son aquellos que dan prioridad», dijo.
FUENTE