El consumo de streaming crece a menor ritmo que en 2023, dice estudio.

El consumo de streaming crece a menor ritmo que en 2023, dice estudio.

El sector del streaming continúa creciendo, pero a un ritmo más lento en comparación con 2023, ya que el 35% de los usuarios ha aumentado su consumo de este tipo de contenidos, lo que representa 4 puntos porcentuales menos que el año anterior, según ‘The Global Streaming Study 2024’ de la consultora global Simon-Kucher.

Realizado entre abril y mayo de 2024, el estudio encuestó a más de 12.000 consumidores en 12 países (Australia, Brasil, China, Alemania, Japón, México, Países Bajos, Singapur, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos) sobre comportamientos y preferencias de transmisión.

A nivel global, el informe indica que el tiempo dedicado a suscripciones pagas aumentó ocho puntos porcentuales en comparación con el año pasado, representando el 50% del tiempo total dedicado al streaming, mientras que el uso de plataformas de streaming gratuitas disminuyó seis puntos porcentuales.

En el caso de España, el estudio muestra que el tiempo dedicado a suscripciones de pago cayó tres puntos porcentuales hasta el 42%. Además, el tiempo en streaming dedicado al alquiler de películas o series en plataformas como Movistar+ o Prime Video aumentó hasta cinco puntos porcentuales.

Según los autores de la investigación, una de las causas del descenso en la tasa de crecimiento se debe al consumo de redes sociales que reemplazan el tiempo dedicado al streaming en un 34% de media a nivel global, cifra que aumenta 10 puntos en el caso de usuarios entre 18 y 39 años. En España este dato es menor, con un 29% que prefiere las redes sociales al consumo en streaming.

Por otro lado, el informe afirma que el contenido breve es el mayor atractivo de las cadenas. Así, más del 40% de los encuestados (36% en el caso de España) dice que los encuentra tan entretenidos como series o películas en streaming.

Según los datos del informe, a nivel global la media de suscripciones en streaming por persona aumentó de 2,4 a 3, mientras que en España cayó tres décimas, pasando de 3 a 2,7.

«España es el mercado europeo donde menos aceptación tuvo durante el año anterior en cuanto al pago de facturas fuera del hogar, cifra que ha mejorado notablemente en 2024, cuando parece que el consumidor español se está acostumbrando a estas prácticas», explicó Oroel Praena, socio de Simon-Kucher.

Por otro lado, el estudio demuestra que la «fatiga de las suscripciones» también es un dato significativo, ya que el 40% de los suscriptores considera que tiene demasiadas suscripciones, cifra que en España llega a casi el 50%.

En cuanto a lo más valorado de la contratación de una plataforma de streaming, los resultados indican que sigue siendo la amplia oferta de contenidos, convirtiéndose en un valor diferencial para las distintas plataformas existentes, al percibirse de forma similar en el resto de elementos y en precio.

También hay un aumento significativo en el número de suscriptores a paquetes respaldados por publicidad. «Más del 60% de los usuarios que están considerando darse de baja dicen que el precio es el motivo principal. Y una gran parte de estos usuarios no se daría de baja si tuvieran la opción de acceder a un precio más económico aunque fuera al precio de incluir publicidad», afirma Guillermo Izard, Senior Manager de Simon-Kucher en España.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *