El Congreso aprueba modernización de estructura judicial en España

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en el pleno del Congreso de los Diputados
El pleno del Congreso de los Diputados hoy aprobó la Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, la cual se encuentra en proceso de aprobación definitiva en el Senado.
Esta norma, que supone un hito comprometido por España con la Comisión Europea en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, representa un pilar fundamental de la mayor transformación de la Justicia de las últimas décadas. Un proceso que ya se ha iniciado con la Ley Orgánica del derecho a la defensa -publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado- y la aprobación de los Reales Decretos-leyes 5/2023 y 6/2023, que impulsaron la digitalización y los procedimientos procesales. A ello se suma la plena normalización del Poder Judicial tras la renovación del Consejo General del Poder Judicial en junio.
En su intervención en el pleno, Bolaños destacó la política de acuerdos que permitieron la aprobación de esta norma y agradeció el trabajo de los técnicos del ministerio y la aportación de los grupos parlamentarios para mejorar el texto.
Reforma organizativa para fomentar la especialización, la gestión de recursos y la proximidad
La ley orgánica de eficiencia del Servicio Público de Justicia introduce dos líneas de actuación fundamentales, una reforma organizativa y una reforma procesal, ambas posibles gracias al desarrollo tecnológico que desarrolla e implementa el ministerio, como es el expediente judicial electrónico.
En cuanto a la reforma organizacional de la Administración de Justicia, la norma crea los Juzgados de Primera Instancia, un órgano colegiado que integra en una sola organización a todos los juzgados unipersonales y jueces de fondo de cada distrito judicial, lo que unificará la respuesta en primera instancia. . Cada tribunal estará integrado por una División Civil y una División de Instrucciones. Además, podrán integrarse otras secciones especializadas que, hasta ahora, constituían juzgados individuales.
De esta forma, los 3.800 juzgados unipersonales se transformarán en 431 Jueces, favoreciendo la especialización, la unificación de criterios y permitirá la adecuada distribución de la carga de trabajo y el reparto de recursos.
La ley también crea las Oficinas Municipales de Justicia, que acercarán el Servicio Público de Justicia a todos los territorios y les dotarán de servicios con los que los ciudadanos podrán realizar toda una serie de documentos y trámites procesales de forma electrónica, sin necesidad de desplazarse. .
Mecanismos alternativos de resolución de disputas
La ley incluye cambios procesales que regulan la llamada Resolución Alternativa de Controversias (RAL) por medios no jurisdiccionales en el ámbito civil y comercial.
Esta regulación ayudará a encontrar la solución más adecuada a cada conflicto, aligerando la carga de trabajo de los juzgados y tribunales.
Finalmente, la ley prevé una serie de reformas procesales para agilizar la tramitación de los procedimientos judiciales en diferentes jurisdicciones, aplicándose también a las subastas judiciales electrónicas. También modificará las principales normas procesales para adaptarlas a la reforma de la organización judicial mencionada anteriormente.