El Congreso aprueba la idoneidad de abogados para el CGPJ con apoyo político.
La Comisión de Nombramientos del Congreso de los Diputados aprobó la idoneidad de los candidatos acordados por PSOE y PP para ocupar cuatro de los ocho escaños del Consejo General de la Magistratura (CGPJ) reservados a abogados de reconocido prestigio, que obtuvieron el apoyo de las dos mayorías partidos Sumar y Unión del Pueblo Navarro (UPN).
Después de cinco horas ininterrumpidas de sesión, y luego de siete candidatos sometidos a su examen (tres de ellos son miembros suplentes), la presidenta del Congreso, Francina Armengol, que preside esta comisión, dio por concluido este proceso y señaló que a partir de las intervenciones de los miembros De la Comisión se dedujo la “opinión mayoritariamente favorable” de los presentes respecto de la idoneidad.
En el momento de la consulta de Armengol a los diputados, en la sala sólo había representantes de PP, PSOE, Sumar -que propuso dos nombres para el nuevo CGPJ- y UPN. Vox y Junts sólo acudieron a la comisión de protesta al pacto bipartidista, y ERC, Bildu, PNV, BNG y Podemos, socios habituales del Gobierno de coalición, ni siquiera acudieron a la sesión para desmarcarse y pactar.
Los juristas propuestos por los dos grandes partidos que serán elegidos por el Congreso para el futuro CGPJ son José Luis Costa Pillado, presidente del Consejo Consultivo de Galicia; Inés Herreros Hernández, expresidenta de la Unión Progresista de Fiscales (UPF); Pilar Jiménez Bados, fiscal jefe de Cantabria; y Argelia Queralt Jiménez, abogada del Tribunal Constitucional y catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona.
Además de estos, se presentaron a defender su idoneidad ante esta Comisión de Nombramientos los candidatos a miembros suplentes Antonio Dorado Picón, Marta Bueno Salinas y José Luis González Cussac.
La tarde de este martes se estudiará en el Senado la idoneidad del magistrado retirado de la Corte Suprema Ricardo Bodas; Bernardo Fernández Pérez, exconcejal asturiano en los años 80 y 90 y presidente del Consejo Consultivo regional hasta 2018; Luis Martín Contreras, abogado de Administración de Justicia (LAJ) de la Sala Tercera de la Corte Suprema; e Isabel Revuelta, una abogada de Cortes que pasó al Senado en la primavera después de años en el Congreso.
En total, las Cortes Generales deberán renovar los 20 miembros del Consejo, doce de ellos tendrán que ser jueces o magistrados, y los otros ocho serán juristas (profesores o profesionales del Derecho). En cada cámara se eligen diez de estos miembros (seis jueces y cuatro juristas) y su nombramiento requiere una mayoría cualificada de tres quintos.
Tras el acuerdo firmado por los dos grandes partidos, se abrió un plazo para que los grupos inscribieran a sus candidatos, pero sólo para el cupo de juristas, ya que los doce jueces y magistrados proceden de la lista que el CGPJ envió en ese momento a las Cortes. con el medio centenar de candidatos propuestos por los colegios judiciales y por opiniones de miembros de la carrera judicial.
Los ocho juristas son los únicos que tienen que superar un examen previo de idoneidad en la Comisión de Nombramientos de la Sala correspondiente, al quedar exentos de la presentación los candidatos de la carrera judicial al entenderse que el CGPJ ya ha certificado que cumplían las condiciones en el que enviar la lista a las Cortes.
El próximo paso será la elección de todos los nuevos miembros (jueces y magistrados y juristas), los Plenos del Congreso y el Senado, en reuniones previstas para el 23 de julio en la Cámara Baja y al día siguiente en la Cámara Alta.
FUENTE