El Bizi planea alcanzar los 50.000 usuarios para octubre de 2025.

El nuevo servicio de Bizi Zaragoza está programado para comenzar en enero con 1.100 bicicletas y 108 estaciones, anticipando su implementación completa para octubre de 2025, tres meses antes de lo planeado originalmente, con la expectativa de superar los 50.000 abonados anuales.
El proceso de desmantelamiento de antiguas estaciones e instalación de nuevas terminales avanza a buen ritmo, con la instalación de cuatro por día desde el pasado lunes. Esto permitirá una implantación total del servicio tres meses antes de lo previsto, según lo anunciado por la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca.
El objetivo es que el nuevo Bizi esté completamente operativo en el menor tiempo posible, con la expectativa de una alta demanda por parte de los abonados actuales y nuevos usuarios. Se espera que las inscripciones se abran antes de Navidad para los usuarios del servicio anterior y en enero para el resto.
El alcalde también anunció una propuesta de precios que incluye descuentos promocionales para los suscriptores durante la primera etapa del servicio. Se espera que el servicio alcance a 55.000 usuarios en su primer año, con la posibilidad de duplicar esa cifra en el futuro.
El contrato para el nuevo Bizi fue adjudicado en marzo a UTE Serveo Servicios y PBSC Urban Solutions, con un apoyo financiero de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El servicio contará con 2.500 bicicletas de pedaleo asistido y 276 estaciones de acoplamiento.
El uso de bicicletas de pedaleo asistido permitirá extender el servicio a todos los distritos de Zaragoza, así como la posibilidad de realizar viajes más largos en este medio de transporte. Además, el servicio funcionará las 24 horas del día, respondiendo a una solicitud de los usuarios de Bizi a lo largo de los años.
En cuanto a otras noticias, el alcalde descartó la entrada de grupos de la oposición en el consejo de Nueva Romareda, argumentando que no considera necesario cambiar la estructura de la ley de sociedades. También mencionó que el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento están aportando más de lo habitual, pero se espera que esto se equilibre en el futuro.
FUENTE