El aumento del gasto en medicamentos desde 2012 es del 25,5%
El gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS) a través de recetas médicas ascendió a 12.801 millones de euros en 2022, un 4,9 por ciento (597 millones) más que el año anterior y un 25,5 por ciento respecto a 2012, según recoge el Informe Anual del SNS. Informe 2023”, que publicó el lunes el Ministerio de Salud.
El gasto por habitante al año asciende a 269,6 euros en 2022, un 4,7 por ciento (12,1 euros) más que en 2021 y un 24,9 por ciento (53,7 euros) más que en 2012, con una tendencia creciente desde 2013.
El subgrupo terapéutico más prescrito son los analgésicos, con un 12,9% del total. Le sigue el subgrupo de psicolépticos, que incluye antipsicóticos, ansiolíticos, hipnóticos y sedantes, y que supone el 8,5 por ciento del total.
A su vez, el grupo de medicamentos utilizados en diabetes es el que mayor importe factura en recetas médicas del SNS, 2.162,6 millones de euros, el 15,2 por ciento del total.
En 2022, el consumo de medicamentos genéricos a través de recetas del NHS en las farmacias del NHS en su conjunto representó el 46,9% de todos los envases de medicamentos facturados. En relación al monto facturado, este fue del 23,1 por ciento, porcentaje inferior al de los envases porque los precios de los medicamentos genéricos son más bajos.
Entre los 15 países del entorno español que presentan datos sobre el consumo de medicamentos genéricos reembolsados por regímenes financiados con fondos públicos en la OCDE, Reino Unido ocupa el primer lugar en porcentaje sobre el número de envases, con un 85,3 por ciento, seguido de Alemania (83,4%). y Países Bajos (78,6%).
Desde el punto de vista del importe, Gran Bretaña ocupa la primera posición con un 36,2 por ciento, seguida de Alemania y Eslovaquia con un 29,2 y un 29,1 por ciento. España se sitúa en una posición media entre los países analizados, tanto en número de contenedores como en cantidad.
Los 26,2 millones de envases de productos sanitarios facturados por las farmacias supusieron un PVP de 719,2 millones de euros. Los absorbentes para la incontinencia urinaria son los más consumidos, con 11,3 millones de envases y un importe de 425,1 millones de euros.
En cuanto al uso de medicamentos en los hospitales, tres subgrupos terapéuticos acaparan alrededor del 60% del gasto total en farmacia hospitalaria: agentes antineoplásicos (25,9%), inmunosupresores (24,7%) y antivirales sistémicos (8,7%). En 2022, el gasto en medicamentos en los hospitales ascendió a un total de 8.970 millones de euros.
En cuanto a las medidas preventivas para mejorar la salud de la población, cabe destacar que la cobertura de vacunación infantil es elevada en España: la primovacunación supera el 95% para todas las vacunas y supera o se acerca al 98% para la poliomielitis, DTPa (difteria, tétanos y tos ferina), Hib (Meningitis y Neumonía) y Hepatitis B, Meningococo C y Neumococo.
La cobertura de vacunación contra la influenza en personas de 65 años y más en la campaña 2022/23 fue del 68,5%, un 26% más que las cifras de la campaña prepandemia.
El 32% de las personas entre 50 y 69 años se ha realizado una prueba de sangre oculta en heces para la detección precoz del cáncer colorrectal, cifra que se ha incrementado en un 10% desde 2009. Siete de cada diez mujeres entre 50 y 69 años se han realizado una mamografía como parte del protocolo. y además siete de cada 10 mujeres, en este caso de 25 a 65 años, se realizaron una citología vaginal para detectar cáncer de cuello uterino.
Las personas con un nivel educativo más bajo realizan pruebas de detección en menor medida que aquellas con un nivel educativo medio y superior, una diferencia de hasta 15 puntos en el caso del cáncer de cuello uterino.
La tarjeta sanitaria, administrada por las comunidades autónomas, funciona a través de una base de datos común administrada por el Ministerio de Sanidad, que asigna a cada persona un código SNS único de por vida; De esta forma, la tarjeta sanitaria interoperable es el documento de identificación de cada persona para acceder a las prestaciones y utilizar los servicios en todo el SNS. Según Sanidad, su formato se está «diversificando» para su uso digital en dispositivos móviles.
La historia clínica digital del SNS (HCDSNS) es un servicio común en el que interoperan todas las comunidades autónomas desde 2019. Permite acceder a la documentación clínica del paciente relevante para la asistencia sanitaria que queda registrada en un formato interoperable en cualquier comunidad autónoma. El intercambio se realiza a través de un nodo central operado por el Ministerio de Salud.
Tanto los propios pacientes como los profesionales sanitarios pueden acceder a él mediante un certificado electrónico. Las consultas a la ciudadanía se han duplicado desde julio de 2023, cuando se incorporó el acceso al HCDSNS como servicio «Mi Carpeta Ciudadana», el canal general de comunicación entre la Administración General del Estado y la ciudadanía.
Asimismo, desde 2019, el Servicio de Receta Electrónica Interoperable del Sistema Nacional de Salud (RESNS) permite la dispensación digital de medicamentos recetados en cualquier comunidad autónoma desde cualquier farmacia del país. En 2023 se distribuyeron 16.487.622 contenedores a 2.298.998 ciudadanos diferentes en 6.926.305 actos de distribución.
FUENTE