El acceso a la atención primaria se ha deteriorado en los últimos cinco años.

El acceso a la atención primaria se ha deteriorado en los últimos cinco años.

La Cámara de Comptos publicó este jueves el informe «Acceso de los ciudadanos a la atención primaria (2018-2023)», que confirma el empeoramiento del acceso de los ciudadanos a la atención primaria en los últimos cinco años.

El informe indica que ya hay algo más de 660.000 personas con tarjeta sanitaria, lo que supone un aumento del 4% respecto a 2018. Al crecimiento de la población hay que sumar su envejecimiento, que también influye en la gestión de la atención primaria. En los últimos cinco años, los ciudadanos mayores de 64 años han aumentado un 11%, mientras que los menores de 15 años, por el contrario, han disminuido un 4%.

Desde 2018, el Gobierno de Navarra ha dedicado 1.083 millones a atención primaria. En 2023, el gasto medio por persona fue de 309 euros, con un incremento del 28% respecto a 2018. El 84% del gasto se destina a la plantilla, que el año pasado sumó alrededor de 1.800 profesionales. Excluyendo las ausencias, el número de profesionales efectivos se mantiene en 1.400.

El grupo más numeroso de profesionales de atención primaria es el personal de enfermería (45%), seguido de los médicos de familia (28%), el personal administrativo (22%) y el de pediatría (5%).

La Cámara de Comptos indicó que el número de pacientes por profesional es el adecuado. En medicina de familia, los médicos tienen 1.287 pacientes frente al máximo de 2.000 que marca la normativa. En pediatría son 882, mientras el máximo es 1.500.

Al crecimiento y envejecimiento de la población hay que sumar otro factor que condiciona la gestión de la atención primaria de salud: el aumento del tiempo medio de consulta, que reduce el número de citas diarias.

En este sentido, el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea llegó el año pasado a un acuerdo con el Sindicato Médico de Navarra para que los médicos de familia puedan atender a un máximo de 32 pacientes al día, con 12 minutos por consulta. En pediatría, el máximo se fijó en 24 pacientes.

En los últimos cinco años, el Servicio Navarro de Salud ha realizado un importante esfuerzo presupuestario para mantener la accesibilidad a la atención primaria. Así se refleja en los 61 millones gastados en contratación y los 19 millones destinados a retribuir el extraordinario trabajo de sus profesionales.

Sin embargo, la cobertura del absentismo ha empeorado, principalmente por la falta de médicos. Es más, en medicina de familia se cubren algo más de la mitad de las ausencias y en pediatría solo una de cada cuatro.

Para los próximos diez años están previstas 800 jubilaciones en atención primaria, de las cuales 240 son personal médico. El panorama es especialmente preocupante en el caso de Medicina de Familia, tanto por la edad media (52 años) como por el porcentaje de MIR que está cubierto: el 63% de las plazas ofertadas.

Además, solo la mitad de los graduados MIR en medicina de familia en Navarra trabajan en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

El año pasado se produjeron casi cinco millones de consultas en atención primaria, un 3% menos que en 2018. Se observa una reducción de la actividad en medicina de familia y pediatría, del 10 y el 17%, respectivamente.

La actividad del personal médico, por el contrario, aumenta en ambas especialidades, un 10 y un 8%, respectivamente. Esto se explica por el papel cada vez mayor de las enfermeras en la atención al paciente.

El informe analiza la evolución de los días de espera para el acceso a la atención primaria de salud. En 2018, el 71% de las citas se dieron para el día que se solicitó o el día siguiente y solo el 4% de las citas se dieron para una semana o más. El año pasado las citas de menos de dos días bajaron al 60% y los de una semana o más aumentaron al 14%.

La Cámara de Comptos concluye que la accesibilidad a la atención primaria ha empeorado, destacando que existen diferencias relevantes en el acceso a la atención primaria según zonas. Según Comptos, el problema está especialmente en las consultas de medicina de familia de los centros urbanos.

El informe también analiza la accesibilidad telefónica en una muestra de 31 centros a lo largo de una semana. Se recibieron unas 100.000 llamadas de poco más de 40.000 personas. Más del 60% se reúne de ocho a nueve de la mañana. El 42% del total fueron rechazados por saturación de líneas, aunque el 81% de los llamantes acabaron siendo atendidos.

Finalmente, el informe recomienda impulsar la incorporación de profesionales de la especialidad de medicina de familia, abrir las plazas de espera e incrementar el número de plazas en la carrera de Médico de la Universidad Pública de Navarra.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *