Sin saber cuál será la política comercial final de Estados Unidos, se recomienda la diversificación de los mercados como una alternativa.
La Cámara de Comercio de Navarra mencionó que, aunque la exposición del sector extranjero de Navarra en Estados Unidos no es alta, los efectos indirectos de las tasas pueden ser significativos debido al impacto que tienen en el comercio y la economía mundial, así como en la relación comercial con países europeos como Alemania, siendo Estados Unidos el principal cliente.
En 2024, las exportaciones de bienes de Navarra a Estados Unidos sumaron un total de 367.4 millones de euros (3.6% de las exportaciones totales de Navarra en el extranjero), realizadas por 589 empresas.
Entre los principales productos exportados se encuentran los automóviles auxiliares, la industria agroalimentaria, la maquinaria y los electrodomésticos. Además, hay 33 empresas navarras establecidas en Estados Unidos que también se verían afectadas por la nueva política arancelaria impuesta por Trump.
Actualmente, el compromiso de la diversificación del mercado es una alternativa para todas las empresas exportadoras mientras se espera conocer la política comercial final de Estados Unidos, según afirmaron desde las cámaras de comercio.
En este sentido, las cámaras de comercio se comprometen a buscar nuevos mercados para reducir riesgos y aprovechar oportunidades, como la que se presenta con el nuevo tratado de Mercosur pendiente de ratificación, así como la modernización con México y Chile, para dirigirse a un mercado poderoso y desbloqueado.
El gobierno de Navarra ha formado un grupo de trabajo para analizar el impacto de estos aranceles en la economía de Navarra, en el que participan diversas entidades y se ha establecido una ventana de información única para las empresas.
La Cámara de Comercio de Navarra también mantiene contacto con la Red de Cámaras de Comercio a nivel nacional e internacional, participando en reuniones como la Comisión de Internacionalización de la Cámara de España.
En la última declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se estableció una tasa del 125% para las importaciones de China y un arancel del 10% para el resto de países, que entraron en vigor el 5 de abril. Además, se mantienen las tasas anunciadas el 2 de abril que entrarán en vigor en los próximos 3 meses.
El 12 de marzo se introdujeron tasas del 25% en el acero y aluminio exportados a Estados Unidos. Aunque se ha anunciado un cierto freno en las medidas del 9 de abril y su implementación se ha retrasado, de llevarse a cabo implicaría un muro de protección muy alto y sin precedentes, con consecuencias negativas para el comercio internacional y el crecimiento económico mundial.
Esta política de tarifas genera incertidumbre durante 3 meses, lo cual es negativo para la toma de decisiones de empresas y consumidores.
La Cámara de Comercio de Navarra advierte que estas tarifas representan un retroceso en el orden del comercio mundial y han significado uno de los mayores cambios en décadas en el comercio internacional, con un aumento de aranceles a prácticamente todos los socios comerciales anunciado el 2 de abril, en el «Día del Self».