Desvelan cómo el melanoma y otros tumores evitan la inmunoterapia

Desvelan cómo el melanoma y otros tumores evitan la inmunoterapia

A study by the melanoma group at the National Center for Oncological Research (CNIO) has discovered a mechanism by which melanomas and other aggressive tumors prevent the immune system from recognizing and attacking them.

The study, led by Marisol Soangas, also helps understand why when melanoma spreads to other organs, giving rise to metastases, it often develops resistance to conventional immunotherapy.

The work is published in «Nature Cancer,» with Xavier Catena, currently at Lund University (Sweden), as the first author. After conducting studies on cells, mice, and over 150 patient databases, the team found that melanoma cells secrete a protein called midkine, which reduces the number of specialized cells in tumor recognition, dendritic cells.

Additionally, midkine reprograms dendritic cells to change their function to favor tumor development. «In this article, we discovered that Midkine acts as both a shield and an accelerator at the same time: it avoids the recognition and elimination of tumor cells and actively facilitates the progression and spread of malignant cells,» explains Soangas.

Dendritic cells typically act as vigilant defenders, identifying foreign molecules in pathogens like viruses and bacteria, as well as in tumors. They then present this information to other defensive cells, cytotoxic T lymphocytes, to eliminate malignant cells. This article now shows that in melanomas, Midkine reduces the number of dendritic cells and alters their functioning.

«The most relevant aspect is that I understood how, through Midkine, melanoma not only stops or leaves the immune system cold, but perverts it in its favor, actively contributing to dissemination,»

Once the mechanism by which midkine blocks the immune system was discovered, research shifted to analyzing its impact on treatments. Therefore, the CNIO group demonstrates in animal models that when the action of Midkine is prevented, the effectiveness of vaccines targeting dendritic cells is improved.

Furthermore, preventing the action of Midkine also enhances the therapeutic action of one of the most common forms of immunotherapy, immune checkpoint inhibitors.

CNIO researchers also analyzed data from large patient cohorts and found a genetic company associated with midkine in dendritic cells that correlates with a poorer prognosis. This finding extends beyond melanoma, as similar effects have been observed in lung, breast, endometrial, adrenal gland, and mesothelioma cancers, among others.

«Our results suggest that inhibiting the midkine protein could reactivate dendritic cells and improve therapies against different types of aggressive tumors,» adds Soangas.

These results add new information to previous studies by the CNIO Melanoma group, which have already demonstrated that the midkine protein can promote melanoma metastasis and alter the function of other components of the immune system.

FUENTE

nuevaprensa.info

Artículos relacionados

El gladiador de York y Lion, en el esqueleto la prueba de las batallas para los hombres prisioneros

En Driffield Terrace, el cementerio romano de York en el Reino Unido, a 2 mil kilómetros del Coliseo, se encuentra un esqueleto que ha llamado la atención de los científicos. Se trata de un hombre entre las edades de 26 y 35 años, enterrado junto a otros dos y cubierto con huesos de caballos. Este esqueleto muestra signos de haber sido atacado por un león, con marcas de mordeduras en varios huesos, incluida la cadera. Para los investigadores, este es «la primera prueba arqueológica de una pelea entre gladiadores y animales, en este caso un ser humano y un león, en el Imperio Romano». 

El descubrimiento ha sido descrito como «extremadamente interesante» por Malin Holst, experta en osteoarqueología de la Universidad de York. Este esqueleto, que data probablemente de entre 200 y 300 d.C., ha revelado detalles sobre la vida de los gladiadores en esa época. A través de estudios y análisis, se ha confirmado que los restos pertenecen a un gladiador que probablemente fue sometido a intensos entrenamientos y sufrió numerosas heridas en combate, incluyendo luchas contra animales como leones y osos.

Este descubrimiento arroja luz sobre la presencia de grandes felinos y otros animales exóticos en ciudades como York, que en ese entonces era conocida como la ciudad romana de Eboracum. Aunque los restos reales de gladiadores son relativamente raros en la arqueología, este hallazgo proporciona evidencia sólida de las luchas entre humanos y animales en el mundo romano.

El esqueleto del gladiador de York revela que este hombre sufrió problemas de columna, inflamación en los pulmones y el muslo, así como desnutrición en la infancia de la que logró recuperarse. Su muerte, causada probablemente por la mordedura de un león, muestra signos de haber sido decapitado después del fallecimiento, un ritual que era practicado en la época romana. Los científicos han identificado al hombre como un «berio», un tipo de gladiador que desempeñaba un papel de entretenimiento en la arena, demostrando su valentía al enfrentarse a las fieras.

Este descubrimiento ha ampliado nuestra comprensión de las luchas de gladiadores en el mundo romano, mostrando que estos eventos deportivos tenían lugar en diversas ciudades más allá de Roma. Aunque aún no se ha descubierto un anfiteatro en York, se cree que la ciudad fue sede de combates de gladiadores hasta el siglo IV d.C. La presencia de líderes romanos influyentes en la ciudad sugiere una vida social lujosa, con evidencia de la presencia de gladiadores para el entretenimiento de la élite.

En resumen, el esqueleto del gladiador de York y Lion es un importante hallazgo arqueológico que revela detalles fascinantes sobre la vida y la muerte de los gladiadores en el Imperio Romano. Su historia nos transporta a un mundo de valentía, sacrificio y entretenimiento que sigue intrigando a los investigadores hasta el día de hoy. El gladiador de York y Lion: descubrimiento de las batallas en el esqueleto de un prisionero.

El gladiador de York y Lion, en el esqueleto la prueba de las batallas para los hombres prisioneros En Driffield Terrace, el cementerio romano de York en el Reino Unido, a 2 mil kilómetros del Coliseo, se encuentra un esqueleto que ha llamado la atención de los científicos. Se trata de un hombre entre las edades de 26 y 35 años, enterrado junto a otros dos y cubierto con huesos de caballos. Este esqueleto muestra signos de haber sido atacado por un león, con marcas de mordeduras en varios huesos, incluida la cadera. Para los investigadores, este es «la primera prueba arqueológica de una pelea entre gladiadores y animales, en este caso un ser humano y un león, en el Imperio Romano». El descubrimiento ha sido descrito como «extremadamente interesante» por Malin Holst, experta en osteoarqueología de la Universidad de York. Este esqueleto, que data probablemente de entre 200 y 300 d.C., ha revelado detalles sobre la vida de los gladiadores en esa época. A través de estudios y análisis, se ha confirmado que los restos pertenecen a un gladiador que probablemente fue sometido a intensos entrenamientos y sufrió numerosas heridas en combate, incluyendo luchas contra animales como leones y osos. Este descubrimiento arroja luz sobre la presencia de grandes felinos y otros animales exóticos en ciudades como York, que en ese entonces era conocida como la ciudad romana de Eboracum. Aunque los restos reales de gladiadores son relativamente raros en la arqueología, este hallazgo proporciona evidencia sólida de las luchas entre humanos y animales en el mundo romano. El esqueleto del gladiador de York revela que este hombre sufrió problemas de columna, inflamación en los pulmones y el muslo, así como desnutrición en la infancia de la que logró recuperarse. Su muerte, causada probablemente por la mordedura de un león, muestra signos de haber sido decapitado después del fallecimiento, un ritual que era practicado en la época romana. Los científicos han identificado al hombre como un «berio», un tipo de gladiador que desempeñaba un papel de entretenimiento en la arena, demostrando su valentía al enfrentarse a las fieras. Este descubrimiento ha ampliado nuestra comprensión de las luchas de gladiadores en el mundo romano, mostrando que estos eventos deportivos tenían lugar en diversas ciudades más allá de Roma. Aunque aún no se ha descubierto un anfiteatro en York, se cree que la ciudad fue sede de combates de gladiadores hasta el siglo IV d.C. La presencia de líderes romanos influyentes en la ciudad sugiere una vida social lujosa, con evidencia de la presencia de gladiadores para el entretenimiento de la élite. En resumen, el esqueleto del gladiador de York y Lion es un importante hallazgo arqueológico que revela detalles fascinantes sobre la vida y la muerte de los gladiadores en el Imperio Romano. Su historia nos transporta a un mundo de valentía, sacrificio y entretenimiento que sigue intrigando a los investigadores hasta el día de hoy. El gladiador de York y Lion: descubrimiento de las batallas en el esqueleto de un prisionero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *