Derogación de la ley de la memoria autónoma en Cantabria.

El Gobierno de Cantabria (PP) comparecerá ante el Tribunal Constitucional (TC) en respuesta al llamado del Gobierno Central contra la revocación de la ley autonómica de memoria histórica y democrática, que considera una invasión de sus competencias por parte de la comunidad autónoma.
El ejecutivo, que espera que el parlamento regional tome la misma medida, aseguró que en Cantabria las víctimas no quedan desprotegidas por la derogación. De hecho, han elaborado regulaciones en línea con la ley estatal, lo que es fundamental.
Esto fue anunciado el miércoles por la Ministra de Presidencia, Isabel Urutia, quien señaló que el gobierno regional se enteró a través de la prensa del recurso presentado por el Consejo de Ministros, pero aún no han recibido la notificación oficial. «Aunque conocemos sus argumentos y su interés en llegar a un acuerdo», dijo.
En este sentido, explicó que Cantabria siempre ha estado dispuesta a negociar con el Gobierno de España para evitar conflictos en el TC. Sin embargo, esta vez la comunidad «rechazó» la invitación del estado, ya que la iniciativa legislativa proviene directamente del Parlamento, al que el gobierno «no se opuso». El estado busca, en su opinión, «anular por completo la ley autonómica de 2024, volviendo a la situación anterior sin margen para el acuerdo».
«Querían dejar de lado la ley de 2021 nuevamente. Su principal argumento fue que Cantabria no tenía la autoridad para derogar la ley de 2021», dijo.
La ministra destacó que, para el gobierno, el recurso presentado es una «invasión de las competencias de Cantabria por parte del estado. Se supone que el estado reconoce la competencia de Cantabria para legislar en materia de memoria histórica y democrática, pero niega nuestra legitimidad para derogarla».
«Es incoherente aceptar que las comunidades autónomas pueden legislar en este ámbito, pero no pueden derogar sus propias normas, también aprobadas por mayoría democrática», dijo la consejera, quien considera legítima la derogación de la ley de 2021, al igual que la aprobación de la ley de 2024.
Por otro lado, la ministra explicó que la ley estatal sobre memoria democrática, aprobada posteriormente (en 2022), es «totalmente aplicable» en Cantabria, sin necesidad de una ley autonómica. «No hay un vacío legal en Cantabria en materia de memoria democrática», afirmó.
«La ley estatal tiene carácter básico en todo el territorio nacional y prevalece sobre las normas autonómicas. Por lo tanto, la derogación de la ley autonómica no implica la derogación de la ley nacional ni su aplicación en Cantabria», reiteró.
La ministra también expresó su sorpresa por el hecho de que el gobierno español no haya recurrido a la «inacción» de otras comunidades autónomas, como Castilla-La Mancha o Murcia, que no han legislado en este tema y aplican la ley estatal sin necesidad de una normativa autonómica.
Por lo tanto, según el ejecutivo regional, el estado no puede obligar a las comunidades autónomas a emitir normas complementarias a la ley básica «bajo la amenaza de violarla».
«La derogación de una norma propia no implica una violación de la ley estatal básica. La derogación de las normas no significa que las víctimas en Cantabria estén desprotegidas o tengan menos reconocimiento y protección que con la ley estatal de 2022», recalcó.
En este sentido, mencionó que la ley de Cantabria 1/2024 mantiene el único consenso alcanzado en la ley de 2021, que es la necesidad de garantizar el apoyo a las familias en los procedimientos relacionados y la custodia de los materiales documentales como herencia colectiva.
Un ejemplo de este compromiso es la elaboración de un decreto que regula los procedimientos de exhumación de las víctimas, cuyo periodo de información pública comenzó el 25 de noviembre de 2024.
En opinión del Gobierno de Cantabria, el recurso presentado por el Gobierno de España es «otro ejemplo de uso arbitrario, interesado y partidista de las instituciones estatales, en este caso del Tribunal Constitucional, para defender los proyectos políticos propios».
También consideraron la medida como «otro ejemplo de los esfuerzos constantes por dividir a la sociedad española, en este caso la cantabriana, imponiendo criterios políticos y generando rupturas y distancias».
La ministra explicó que la Junta Directiva acordará presentar la apelación al llamado del estado al TC; una legitimidad que también tiene el parlamento de Cantabria, que en este caso requerirá una mayoría, como sucedió con la ley de amnistía.
A pesar de ser el partido minoritario, la orina espera que la cámara, que aprobó la ley con los votos del PP y VOX, también decida responder al recurso, ya que finalmente se trata de un acto del parlamento.
El plazo para presentar la apelación es hoy, 12 de febrero, por lo que la ministra cree que por eso el Consejo de Ministros presentó el recurso ayer.
«Hoy lo presentarán, y esperamos que el Tribunal Constitucional lo admita para poder llevar a cabo nuestra apelación, demostrando nuestra intención de defender nuestra postura. En ese momento, la Junta Directiva aprobará el acuerdo de presentar la apelación», concluyó.
FUENTE