Deportación de aproximadamente 680 peruanos de EE. UU. en las próximas semanas, según canciller

Deportación de aproximadamente 680 peruanos de EE. UU. en las próximas semanas, según canciller

Around 680 Peruvians in the United States who have remained irregular in the country are expected to be deported in the following weeks, said Peru’s Foreign Minister, Elmer Schiar, as part of President Donald Trump’s new immigration policy.

In a presentation to Congress, Schiar stated that the country received 34 deportees over the weekend and expected another military plane with 141 expelled citizens to arrive on Thursday.

«The Peruvian embassy in Washington reported that as of February 5, 340 Peruvians are detained with a deportation order and that 343 Peruvians are awaiting a possible deportation order,» said the Foreign Minister.

According to the Ministry of Foreign Affairs, around 320,000 Peruvians live in the United States out of a total of one million living in that country.

Schiar stated that since 2022, when Peru and the states signed an agreement on undocumented treatment, the northern US has expelled about 12,080 Peruvians.

FUENTE

nuevaprensa.info

Artículos relacionados

Bogotá – 
Tras una labor de tres días en la que los delegados de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se reunieron con representantes de los medios de comunicación, unidades periodísticas, la academia y funcionarios del gobierno, la organización declaró que la situación de libertad de expresión en Perú es aún más grave de lo que ya sabían.»De hecho, la situación que estamos experimentando nos preocupa aún más de lo que teníamos en nuestro radar», debido a que se percibió una «estigmatización, acoso, persecución judicial, un reciente crimen … una situación que no se había visto en Perú durante mucho tiempo y que sigue en la impunidad», afirmó Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Prensa e Información de la SIP, en La Voz de América.Jornet agregó que se encuentra en medio de un «fuerte desgaste político», una «sociedad fragmentada» y un Congreso «sin mayorías claras, donde las diferentes fuerzas se agrupan en base a cada tema», tratando de «poner aún más obstáculos al trabajo periodístico».Según Jornet, en los últimos dos años, la SIP ha observado «una degradación pronunciada con el tiempo».Daño a la libertad de prensaEl Índice Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que evalúa los factores que influyen, tanto positiva como negativamente, en la libertad de prensa en 22 naciones, advirtió sobre cómo la libertad de expresión en la región sufre un retroceso acentuado en el caso peruano, un país que se encuentra en una «sección con» relación al período anterior.El informe de la SIP de octubre del año pasado sobre la situación de la libertad de prensa en Perú señaló que «los principales mecanismos de presión durante este período fueron iniciativas, demandas y quejas legislativas por difamación, redadas, obstáculos al interés público y ataques verbales contra los periodistas».Rodrigo Salazar Zimmerman, periodista y director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana, afirmó a La Voz de América que «el Estado peruano en su conjunto ha decidido atacar a la prensa independiente en Perú. Es un ataque desde todos los frentes», de todos los poderes, a nivel nacional y regional.Para el periodista, esta situación surge de la crisis política peruana que comenzó en 2016, pero con el tiempo «se ha generado un discurso anti medios de comunicación».»Desde 2021, cuando Pedro Castillo asume la presidencia, la situación se descontrola y es aún peor ahora con el gobierno de Dina Boluarte… el presidente cada semana nos acusa de golpe o insulta a la prensa, no recibe a la prensa», señaló el presidente del consejo.Incluso el periodista mencionó que «más de 100 días han pasado sin que el presidente responda una sola pregunta de la prensa. Tenemos redadas en nuestros hogares por parte de fiscales, periodistas condenados por difamación, lo que en Perú implica cárcel».Además, Salazar agregó que existe una constante inseguridad y falta de un sistema de protección para los profesionales, excepto las asociaciones encargadas de defender el trabajo periodístico, junto con una impunidad total y un estado «tomado por delincuentes».Sin embargo, el periodista aclaró que no hay censura, pero que «los medios de comunicación operan con total libertad… No tenemos un entorno de persecución o cancelación de licencias o periodistas encarcelados. Eso no ocurre en Perú».Pero señaló un golpe suave para la prensa: «Cuando llegan las facturas, cuando un periodista es perseguido judicialmente, cuando se pone en duda, cuando se eleva el secreto de las comunicaciones, cuando se mata la noticia».En Perú, se está promoviendo un proyecto de ley que propone imponer sanciones de entre 90 y 120 días por utilizar medios, redes sociales y plataformas digitales para atacar a funcionarios públicos.¿Qué dice el gobierno?La SIP sostuvo reuniones con representantes de las tres ramas del poder, a excepción de la presidenta Dina Boluarte, quien, según la sociedad, no participó en la convocatoria.Tras la reunión con la misión de la SIP, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén, emitió un comunicado en el que enfatizó el respeto por la libertad de prensa por parte del gobierno: «Desde el ejecutivo, creemos en la libertad de prensa».El jefe de la oficina ministerial también destacó que la administración Boluarte mantiene «un diálogo abierto» con los medios de comunicación y que, cada semana, al final del Consejo de Ministros, mantienen reuniones con la prensa.»Los periodistas pueden plantear libremente cualquier tema. Nunca he prohibido la entrada a ningún periodista ni he limitado las restricciones a sus consultas», señaló el texto.







La reunión entre el Presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén (izquierda), Carlos Jornet, Presidente de la Comisión de Press e Información SIP y Carlos Lauría, Director Ejecutivo del SIP (Der.). [Foto: Presidencia del Consejo de Ministros]


No obstante, Jornet señaló que la mirada del gobierno «no descuida la responsabilidad institucional del poder ejecutivo de intentar calmar las aguas, utilizar un lenguaje conciliador, no entrar en confrontación permanente con los medios de comunicación, evitando palabras despectivas y eludir la presión actual hacia los medios de comunicación por parte de la presidenta Dina Boluarte». Después de la visita a Perú, SIP hace recomendaciones y destaca la situación de la libertad de prensa.

Bogotá – Tras una labor de tres días en la que los delegados de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se reunieron con representantes de los medios de comunicación, unidades periodísticas, la academia y funcionarios del gobierno, la organización declaró que la situación de libertad de expresión en Perú es aún más grave de lo que ya sabían.»De hecho, la situación que estamos experimentando nos preocupa aún más de lo que teníamos en nuestro radar», debido a que se percibió una «estigmatización, acoso, persecución judicial, un reciente crimen … una situación que no se había visto en Perú durante mucho tiempo y que sigue en la impunidad», afirmó Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Prensa e Información de la SIP, en La Voz de América.Jornet agregó que se encuentra en medio de un «fuerte desgaste político», una «sociedad fragmentada» y un Congreso «sin mayorías claras, donde las diferentes fuerzas se agrupan en base a cada tema», tratando de «poner aún más obstáculos al trabajo periodístico».Según Jornet, en los últimos dos años, la SIP ha observado «una degradación pronunciada con el tiempo».Daño a la libertad de prensaEl Índice Chapultepec de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que evalúa los factores que influyen, tanto positiva como negativamente, en la libertad de prensa en 22 naciones, advirtió sobre cómo la libertad de expresión en la región sufre un retroceso acentuado en el caso peruano, un país que se encuentra en una «sección con» relación al período anterior.El informe de la SIP de octubre del año pasado sobre la situación de la libertad de prensa en Perú señaló que «los principales mecanismos de presión durante este período fueron iniciativas, demandas y quejas legislativas por difamación, redadas, obstáculos al interés público y ataques verbales contra los periodistas».Rodrigo Salazar Zimmerman, periodista y director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana, afirmó a La Voz de América que «el Estado peruano en su conjunto ha decidido atacar a la prensa independiente en Perú. Es un ataque desde todos los frentes», de todos los poderes, a nivel nacional y regional.Para el periodista, esta situación surge de la crisis política peruana que comenzó en 2016, pero con el tiempo «se ha generado un discurso anti medios de comunicación».»Desde 2021, cuando Pedro Castillo asume la presidencia, la situación se descontrola y es aún peor ahora con el gobierno de Dina Boluarte… el presidente cada semana nos acusa de golpe o insulta a la prensa, no recibe a la prensa», señaló el presidente del consejo.Incluso el periodista mencionó que «más de 100 días han pasado sin que el presidente responda una sola pregunta de la prensa. Tenemos redadas en nuestros hogares por parte de fiscales, periodistas condenados por difamación, lo que en Perú implica cárcel».Además, Salazar agregó que existe una constante inseguridad y falta de un sistema de protección para los profesionales, excepto las asociaciones encargadas de defender el trabajo periodístico, junto con una impunidad total y un estado «tomado por delincuentes».Sin embargo, el periodista aclaró que no hay censura, pero que «los medios de comunicación operan con total libertad… No tenemos un entorno de persecución o cancelación de licencias o periodistas encarcelados. Eso no ocurre en Perú».Pero señaló un golpe suave para la prensa: «Cuando llegan las facturas, cuando un periodista es perseguido judicialmente, cuando se pone en duda, cuando se eleva el secreto de las comunicaciones, cuando se mata la noticia».En Perú, se está promoviendo un proyecto de ley que propone imponer sanciones de entre 90 y 120 días por utilizar medios, redes sociales y plataformas digitales para atacar a funcionarios públicos.¿Qué dice el gobierno?La SIP sostuvo reuniones con representantes de las tres ramas del poder, a excepción de la presidenta Dina Boluarte, quien, según la sociedad, no participó en la convocatoria.Tras la reunión con la misión de la SIP, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén, emitió un comunicado en el que enfatizó el respeto por la libertad de prensa por parte del gobierno: «Desde el ejecutivo, creemos en la libertad de prensa».El jefe de la oficina ministerial también destacó que la administración Boluarte mantiene «un diálogo abierto» con los medios de comunicación y que, cada semana, al final del Consejo de Ministros, mantienen reuniones con la prensa.»Los periodistas pueden plantear libremente cualquier tema. Nunca he prohibido la entrada a ningún periodista ni he limitado las restricciones a sus consultas», señaló el texto. La reunión entre el Presidente del Consejo de Ministros de Perú, Gustavo Adrianzén (izquierda), Carlos Jornet, Presidente de la Comisión de Press e Información SIP y Carlos Lauría, Director Ejecutivo del SIP (Der.). [Foto: Presidencia del Consejo de Ministros] No obstante, Jornet señaló que la mirada del gobierno «no descuida la responsabilidad institucional del poder ejecutivo de intentar calmar las aguas, utilizar un lenguaje conciliador, no entrar en confrontación permanente con los medios de comunicación, evitando palabras despectivas y eludir la presión actual hacia los medios de comunicación por parte de la presidenta Dina Boluarte». Después de la visita a Perú, SIP hace recomendaciones y destaca la situación de la libertad de prensa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *