Declaran grupo histórico de Ojós como bien cultural de interés.

El Ministerio de Turismo, Cultura, Jóvenes y Deporte ha iniciado el expediente para declarar el conjunto histórico de Ojós como Bien de Interés Cultural (BIC), según informaron fuentes del gobierno regional en un comunicado.
La zona se encuentra en el valle de Ricote, con el río Segura como eje vertebral y responsable de un completo sistema de Azude, acequias y huertas que han dado lugar a una tradicional fruticultura y a un variado jardín, adaptado a la morfología del relieve.
Ojós es una de las aldeas que conforman el valle, y el expediente destaca el alto valor de este entorno que posee un paisaje cultural característico formado por el equilibrio establecido entre los usos naturales y la acción humana, generando un paisaje utilizado como señal de identidad.
El director general de Patrimonio Cultural, Patrico Sánchez, ha destacado «el valor histórico, paisajístico y cultural del municipio, que es parte esencial del patrimonio regional y que también posee valores inmateriales asociados a las actividades laborales del huerto, como el esparto.
En el conjunto histórico de Ojós predomina el valor histórico y paisajístico de las antiguas huertas de origen islámico. Posee una singularidad y autenticidad que lo han convertido en un paisaje y referencia simbólica de la cultura del agua en la región, teniendo un valor simbólico notable, especialmente por su estado de conservación e integridad.
Además, Ojós tiene un gran valor como recordatorio, al encontrarse en la última reconquista de la geografía española de la que fueron expulsados los moros, siendo una referencia a nivel nacional en términos históricos.
La concentración de población en un espacio físico tan reducido le otorga un alto interés en el estudio de la cultura del agua, ya que a través de su análisis en profundidad se puede constatar la importancia del riego histórico en la región de Murcia, sin olvidar la interesante evolución urbana y las características de la aldea tradicional.
Dentro de las áreas que incluye la delimitación propuesta para el conjunto histórico se encuentran tres zonas de protección: la protección agrofluvial, la protección del alto valor paisajístico y la protección medioambiental.
Esta delimitación incluye, además de los bienes inmuebles protegidos por la planificación municipal, las acequias en Lea y Villanueva a lo largo de la sección que las atraviesa, los muros de piedra seca, norias, aceñas, independientemente de su estado de conservación, los caminos y sendas históricas, la aldea tradicional tanto en la población como en el entorno.
FUENTE