¿Cuál es la consecuencia de no detectar a tiempo?

¿Cuál es la consecuencia de no detectar a tiempo?

La hidronefrosis congénita es la anomalía fetal detectada con mayor frecuencia en la ecografía prenatal (2,3%). Se trata de la dilatación del riñón o de sus vías urinarias (pelvis renal y cálices renales), que puede llegar incluso a provocar un deterioro de la función del riñón afectado e incluso su completa anulación.

«La mayoría de las hidronefrosis son unilaterales (afectan sólo a un riñón) y el riñón afectado con mayor frecuencia es el izquierdo, con una proporción de 3:2 hacia el derecho. Sólo un 5-10% son bilaterales, y en los hombres hay predominio (65%)”, explica en entrevista a Infosalus el Dr. Agustín Serrano Durbá, jefe del Servicio de Urología Pediátrica del Hospital Universitario y Politécnico de la Fe de Valencia.

Suele ser una patología asintomática, sobre todo en la infancia. También informa el coordinador nacional de Urología Pediátrica de la Asociación Española de Urología y el Grupo Español de Urología Pediátrica, así como urólogo pediátrico del Hospital Casa de Salud de Valencia, dado que se trata de una dilatación progresiva y muy lenta. Hoy en día, dado que en nuestro medio todos los embarazos se controlan con ecografía, la mayoría de las hidronefrosis se diagnostican antes del nacimiento.

Sin embargo, advierte que si la hidronefrosis es prolongada, además de que puede anular el riñón, puede causar una infección grave del riñón obstruido (pionefrosis) e incluso sepsis (infección generalizada en el cuerpo) o cálculos renales debido a la estasis de la orina retenida en el riñón.

«La obstrucción crónica sostenida da como resultado una dilatación progresiva del riñón con adelgazamiento del parénquima (tejido renal) y pérdida de nefronas (unidades que forman el riñón), lo que resulta en una pérdida progresiva de la función de ese órgano, por lo que se debe realizar una cirugía pronto, una vez que el diagnóstico sea completo, pero no urgente. A largo plazo, además de insuficiencia renal, puede derivar en infección, sepsis, litiasis, entre otras complicaciones», señala.

En general, el pronóstico es bueno, celebra el doctor Serrano, aunque señala que depende de cuándo se diagnostica y trata la patología. Respecto a las causas de la hidronefrosis congénita, este experto señala que hay que distinguir entre lo que llamamos «ectasia renal» o dilatación de las vías urinarias sin obstrucción y hidronefrosis, término que se suele utilizar para referirse a dilatación debido a una obstrucción de las vías respiratorias.

«La mayoría de ectasias detectadas en el embarazo se deben a una adaptación temporal entre el flujo de orina y el calibre de los conductos y acaban resolviendo por sí solas», añade el jefe del Servicio de Urología del Hospital La Fe de Valencia y coordinador nacional de Urología Pediátrica de la Asociación Española de Urología y del Grupo Español de Urología Pediátrica.

La causa más común de hidronefrosis (90%) durante el embarazo y la infancia es la estenosis congénita de la unión pieloureteral, es decir, el estrechamiento en la unión entre la pelvis renal y el uréter, afirma este urólogo. Esto se debe además a que el uréter tiene un origen embriológico diferente al del riñón, y cuando asciende para unirse al riñón se produce una estenosis (estrechamiento) en la luz de esta zona. «Esto hace que la orina pase a través de él con mucha fuerza y provoca una dilatación progresiva del riñón bajo hiperpresión», añade.

Existen otras causas congénitas menos comunes (10%), como el cruce de un vaso sanguíneo que dobla la unión ureteropélvica o la existencia de válvulas, así como pliegues en esta zona que dificultan el paso de la orina, o cálculos u otras causas, menciona este experto.

El primer diagnóstico suele realizarlo el ginecólogo durante la ecografía de control del embarazo; aunque el urólogo pediatra del Hospital Casa de Salud de Valencia señala que, sin embargo, se recomienda que las mujeres embarazadas con dilatación del tracto urinario acudan ahora al urólogo pediatra para guiar el proceso y en gran medida para informar y orientar a los padres.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *