Corina Landaez, líder de moda sostenible en comunidad indígena

Corina Landaez, líder de moda sostenible en comunidad indígena

Impulsada por su pasión por la moda sustentable y su comunidad pemón, la venezolana Corina Landaez se dedicó durante varios meses a impartir clases de costura en estas zonas indígenas, con el objetivo de enseñar a las jóvenes a crear su propia ropa y también a cuidar el medio ambiente a través de la ropa.

Hace unos meses, la venezolana de 28 años se volvió viral en las redes sociales mostrando sus orígenes y su trabajo, impartiendo clases de costura y enseñando la importancia del reciclaje de ropa en la etnia pemón.

Gracias a su trabajo cuenta con una gran comunidad en la red social Instagram, donde cuenta con 218.000 seguidores.

“Enseñar a otros mis conocimientos me llena el corazón, y con sus ojos esperanzados, me motiva a querer que aprendan más rápido para que puedan crear, soñar y ser dueños de sus vidas. Que este trabajo te anime a ser lo que quieres ser. Porque realmente aprecio y quiero que todos seamos prósperos”, comentó para Voz de América.

La etnia Pemón, a la que pertenece Landaez, es una comunidad indígena venezolana que habita en el Parque Nacional Gran Sabana y Canaima en el estado Bolívar. Los pemones se dividen en tres grupos: Arekuna, Taurepán y Kamarokoto.

Todo el pueblo Pemón conserva la lengua (Pemón) y cultura de sus ancestros debido a que se encuentra en una zona turística protegida que cuenta con maravillas como el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo.

Aunque su traje ancestral es el guayuco, prenda compuesta por dos piezas de tela roja atadas a la cintura y una pieza que cubre los senos (en el caso de las mujeres), hoy en día lo utilizan solo para ceremonias. En su vida diaria, los Pemones han adoptado vestidos, faldas, pantalones y camisas, así como sandalias moriche que ellas mismas confeccionan.

Sus inicios

Corina Landaez nació en el estado Guárico, pero se presentó legalmente en el estado Anzoátegui. Vivió su infancia entre Delta Amacuro, Bolívar y la comunidad de Kamarata Pemón, de donde es su madre.

“Cuando fui creciendo viví en otros estados, como Yaracuy, Táchira, Nueva Esparta y a veces en Zulia, Barinas, Caracas, porque iba de aquí para allá y de allá para aquí. Dondequiera que estuviera mi padre y siempre regreso a mi pequeño pueblo donde está mi madre indígena Pemón de Kamarata. En fin, tengo sangre pemón por mi mamá, y por mi papá que fue de un extremo al otro, siento que soy de toda Venezuela”, explica la joven.

Sus constantes cambios de ciudad no impidieron que la venezolana descubriera tempranamente que la costura era su pasión. Lo hizo cuando era adolescente, gracias a una prima que es diseñadora de moda y la inspiró.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *