Baleares cierra 2024 con superávit de 114 millones de euros, 0.26% del PIB.

Baleares cierra 2024 con superávit de 114 millones de euros, 0.26% del PIB.

Baleares cerró el año 2024 con un excedente en sus cuentas de 114 millones de euros, equivalente al 0.26 por ciento de su producto interno bruto (PIB). Esto se desprende de los datos de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas correspondientes al año 2024 presentados en una conferencia de prensa por la primera vicepresidenta del Gobierno y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero. El archipiélago cerró con superávit el año pasado, cuando el año anterior había terminado con un superávit de 140 millones de euros, equivalente al 0.33% de su PIB, según datos del Ministerio de Hacienda consultados por Europa Press.

Además de las Islas Baleares, otras diez comunidades autónomas cerraron el año pasado con superávit; concretamente, Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Navarra.

Por otro lado, el déficit de toda la Administración Pública (AAPP) se situó en el 2.8% del PIB en 2024, por debajo de los datos de 2023 (3.52%) y ascendió a 44,597 millones de euros, mejorando así el objetivo establecido por el Gobierno con Bruselas y cumpliendo con las normas fiscales europeas (3%). El Jefe de Tesoro explicó que estos datos reflejan la «salud» de las cuentas públicas en un contexto internacional incierto, destacando que España ha cumplido por quinto año consecutivo con el objetivo de déficit e incluso ha superado las previsiones de la Comisión Europea.

En cuanto al déficit del 2.8% del PIB, Montero recordó que no incluye el impacto presupuestario de las medidas tomadas para mitigar los daños causados por DANA, que han afectado principalmente a la Comunidad Valenciana. Si se incluyeran estos gastos con un impacto de 5,590 millones de euros, el déficit ascendería a 50,187 millones de euros, representando un 3.15% del PIB, lo que supone una reducción con respecto al 3.52% registrado en 2023.

Después de haber cerrado el déficit público en un 2.8%, por debajo del umbral establecido por las normas fiscales, Montero señaló que España cuenta ahora con una mayor «flexibilidad» para destinar estos recursos a otras políticas importantes para el gobierno, como el gasto en defensa. El Ministro aseguró que el Gobierno empleará herramientas para incentivar a la Comisión Europea a aumentar el gasto en defensa, mencionando la activación de la cláusula de escape como una medida clave.

En cuanto a los ingresos fiscales totales, estos aumentaron a 294,734 millones de euros, lo que representa un incremento del 8.4% en comparación con 2023. Entre los impuestos directos, el IRPF aumentó un 7.6%, el impuesto de sociedades un 11.5%, el IVA un 7.6% y los impuestos especiales un 6.6%. También se destacó el aumento en la recaudación del impuesto sobre transacciones financieras y el impuesto a servicios digitales.

En cuanto a las administraciones, el Estado central aumentó su déficit debido al flujo definitivo del sistema de financiación de 2022, mientras que las comunidades redujeron su déficit. Las entidades locales registraron un superávit importante y los fondos del Seguro Social cerraron con un déficit similar al año anterior.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *