Ayudas de la Comunidad de Madrid para enfermedades víricas en ganado vacuno.

Ayudas de la Comunidad de Madrid para enfermedades víricas en ganado vacuno.

La línea de incentivos, que se aprueba por primera vez en la Comunidad de Madrid, tiene como objetivo compensar las pérdidas económicas de los profesionales y mantener la viabilidad de sus negocios. También quiere evitar el aumento de los precios de los alimentos debido a la reducción de la producción.

Los propietarios de explotaciones ganaderas dedicadas a la producción de leche y carne, cría de razas de pelea y bridas, centros de concentración y fertilizantes pueden solicitarlas. Tendrán que estar inscritos en el registro autonómico, cumplir la legislación en materia de sanidad e identificación animal y haber comunicado la presencia de la enfermedad a partir del 15 de julio de 2023, a través de las Asociaciones de Defensa de Zootecnia.

El Gobierno regional ampliará esta inversión con nuevas aportaciones a medida que se vayan presentando solicitudes y pagos, de modo que permanezca abierta a lo largo de 2024 y complete la dotación presupuestaria prevista de 1,1 millones de euros. Las cantidades cubrirán los gastos veterinarios, con un importe que variará entre 800 y 6.000 euros, en función de cuántos animales tenga inscritas la granja.

También se indemnizarán las defunciones registradas, con aportaciones que variarán en función de la edad del ejemplar: 500 euros para los menores de 24 meses, 1.000 entre 24 meses y diez años y 750 para los mayores de diez años. La apertura de solicitudes se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y en el portal corporativo autonómico.

El Gobierno regional ha sido pionero en España en desarrollar un plan de acción integral para mitigar los graves efectos de la EHE, ayudando a asociaciones y propietarios agrarios. Además de las subvenciones aprobadas, se propuso al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizar un estudio sobre la prevalencia de la inmunidad, de cara a una posible recurrencia el próximo año. También se solicitó la implementación de una vacuna o la inclusión de EHE en las pólizas de Agroseguro.

También existe un servicio gratuito de préstamo de drones que, mediante cámaras térmicas, permite identificar fácilmente animales enfermos en grandes explotaciones avisando de la diferencia de temperatura. Y se firmó un Protocolo de Colaboración entre la Universidad Complutense y el Colegio Oficial de Veterinaria para realizar un estudio de detección de anticuerpos, analizando 900 muestras de ganado vacuno de 100 localidades, así como el seguimiento de resultados positivos y negativos.

En la Comunidad de Madrid, entre agosto de 2023 y finales de mayo de 2024 se registraron confirmaciones positivas en 532 animales y se produjeron 720 muertes. Actualmente existen un total de 1.554 explotaciones ganaderas con 98.672 animales, por lo que la morbilidad es del 5%, con una mortalidad del 0,8%.

El EHE tiene un carácter infeccioso viral no contagioso y es transportado por vectores, generalmente insectos, aunque no es transmisible al ser humano, por lo que se puede continuar con el consumo de leche y carne. Tiene un período de incubación de dos a diez días, con síntomas muy variables. Los animales muestran letargo, debilidad, cojera y dificultades para caminar, que provocan falta de movilidad; También tienen problemas para comer o beber debido a la presencia de úlceras en la boca y pueden experimentar molestias, secreción nasal y diarrea.

Actualmente no existen vacunas autorizadas en la Unión Europea, por lo que el tratamiento es sintomático y con rehidratación. La mejor prevención es el uso de insecticidas y larvicidas en instalaciones y vehículos.

FUENTE

nuevaprensa.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *