Aumento del 6,4% en los salarios gallegos en el primer trimestre, aún por debajo de la media española.
El coste salarial (que incluye todas las retribuciones, tanto en efectivo como en especie) alcanzó una media de 1.965,61 euros por trabajador y mes en Galicia en el primer trimestre del año, un 6,4% más que en el mismo periodo de 2023, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Aunque este incremento es superior al 3,7% de la media española y al tercer incremento por comunidad, es 240,5 euros inferior a la media española, que se sitúa en 2.206,06 euros.
Los salarios en Galicia ocupan el octavo lugar por comunidad. Sin embargo, supone un descenso respecto a los 2.095,8 euros con los que cerró 2023. El coste salarial efectivo por hora es de 15,1 euros en Galicia, inferior a los 16,9 euros del Estado.
Así, el coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye salarios y cotizaciones sociales) aumentó un 6,3% en Galicia en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2023, hasta alcanzar los 2.718,08 euros.
El incremento del coste laboral en Galicia se sitúa dos puntos por encima del incremento del 3,9% en todo el estado. De hecho, supone el tercer mayor crecimiento entre las comunidades, sólo después de Extremadura (7,4%) y Baleares (6,8%).
Sin embargo, el coste de la mano de obra en la comunidad gallega está casi 300 euros por debajo de la media nacional (3.009,8 euros). Se sitúa en la mitad de la tabla, al ser la novena mayor entre las autonomías. Son casi 1.000 euros menos que el de Madrid, el más alto (3.677,1 euros).
El coste laboral por hora efectiva es de 20,9 euros en Galicia (+9,8%), 2,2 euros menos que la media española de 23,1 euros (7,4%).
Por su parte, de enero a marzo, los otros costes (no salariales) aumentaron un 6,3% en Galicia, hasta 752,47 euros, más que el incremento del conjunto del país (4,2%), pero todavía por debajo de la media (803,8). euro).
En el primer trimestre del año, las horas pactadas por trabajador y mes fueron 152,5 en Galicia (150,8 horas en España), las horas efectivamente trabajadas 130,1 (130,3 en España) y las horas no trabajadas 23 (21,2 en el país).
Los trabajadores a tiempo completo tuvieron 168,8 horas pactadas, 143,8 horas reales y 25,6 horas no trabajadas. Por su parte, los trabajadores a tiempo parcial tuvieron 90,5 horas pactadas, 77,9 horas reales y 13,3 horas no trabajadas.
En España, el coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye salarios y cotizaciones sociales) aumentó un 3,9% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2023, alcanzando, por primera vez, la barrera de los 3.000 euros.
En concreto, el coste laboral alcanzó una media de 3.009,87 euros por trabajador y mes en el primer trimestre, la cifra más alta desde el inicio de la serie en el año 2000.
Sin embargo, el incremento de los costes laborales, que acumula 13 trimestres consecutivos de subidas, es el menos pronunciado desde el segundo trimestre de 2022, cuando subió un 3,8% respecto a un año antes.
El costo laboral se compone del costo salarial y otros costos. En el periodo enero-marzo, los salarios (todas las retribuciones, tanto en efectivo como en especie) aumentaron un 3,7% interanual en términos brutos, hasta alcanzar una media de 2.206,06 euros por trabajador y mes, la cifra más alta en un primer trimestre desde que comenzó la racha en 2000.
Con este aumento, los salarios también suman 13 trimestres consecutivos de aumentos.
Otros costes (costes no salariales) totalizaron 803,81 euros por trabajador y mes en el primer trimestre, un incremento interanual del 4,2%.
El coste por hora efectivo aumentó un 7,4% interanual en el primer trimestre hasta los 23,10 euros, mientras que el coste por hora pagado aumentó un 3,9% hasta los 19,91 euros.
El número de vacantes fue de 149.962 en el primer trimestre, 317 más que en el mismo periodo del año anterior.
FUENTE