Colombia ha registrado un aumento significativo en las entradas de migrantes venezuelos de México, Panamá, Costa Rica y otros países de América Central para sus terminales aéreas, así como a Panamá en el mar, como parte de la migración de retorno después de fortalecer las medidas migratorias del gobierno de los Estados Unidos, informaron las autoridades el lunes.
En un informe publicado el lunes, la migración de Columbia mencionó los requisitos de que los venezolanos ingresaron a su territorio e incluyen demostrar solvencia económica para aquellos que tienen un permiso de permanencia previo o un boleto de país o el paso de la tierra a las ciudades fronterizas con Venezuela para aquellos que no tienen el documento.
Además, un pasaporte válido en vigor o con menos de 10 años de vencimiento y una tarjeta extranjera emitida por los países de la comunidad de Andein.
Hizo hincapié en que los registros de las entradas y los resultados de los venezolanos aumentaron en un 41 % en enero y febrero de 2025, con respecto al mismo período de 2024.
Los boletos de Air Venezolan aumentaron significativamente para 2025 por Panamá, Costa Rica, México y Estados Unidos, agregó.
La migración de Columbia se registró entre enero y febrero de este año 9.353 entradas de venezolanos en Panamá, mientras que en el mismo período de 2024 contó 4.031 entradas. Los boletos de México también aumentaron para 2025, 3,197 ingresos registrados, mientras que en el año anterior había 1.177.
El informe no aclara si las contribuciones del avión en los Estados Unidos incluyen deportaciones de la Fuerza Aérea Colombiana, en la que, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, más de 2.000 colombianos regresaron durante el año, después de las tensiones con el gobierno de Donald Trump.
La migración de Columbia identificó que este año ha disminuido el flujo migratorio de Darien Colombian en Panamá, al tiempo que identificó que al menos 1.885 personas, la mayoría venezolana, ingresaron a Colombia en el país vecino de América Central.
En promedio, 84 personas llegan desde la miel, en Panamá, al distrito de Capurganá, en Colombia, sin generar migrantes en las playas colombianas, como sucedió en años anteriores, cuando buscaron migrar al norte del continente por la jungla de Darién.
«La mayoría de los migrantes indican que vienen de México, donde estaban esperando una cita con las autoridades estadounidenses (CBP One), y con el cambio de políticas de inmigración en los Estados Unidos, tomaron la decisión de tomar el camino», muestra el informe.
El flujo inverso
La migración de Columbia dijo que ninguna de las personas registradas ha dicho que provienen de los Estados Unidos con medidas de deportación o expulsión.
«Según la información recopilada por los oficiales de migración en las entrevistas de verificación a la devolución, se estima que en la frontera en Costa con Panamá hay aproximadamente 1,000 migrantes en el flujo inverso», dijo la Autoridad de Inmigración.
El gobierno de Panamán estimó la semana pasada en 3.100 personas que cruzaron la frontera de Costa Rica en Panamá, en el tránsito de regreso.
Leer también: El jefe de la seguridad nacional de los Estados Unidos reemplaza el liderazgo de hielo por los retrasos de deportación
La canciller colombiana, Laura Sarabia, dijo para la semana anterior a la semana la semana pasada que hay una solicitud del gobierno de Panamá para hacer de Colombia un puente para recibir migrantes venezoleníes, una opción que hablo con el gobierno venezolano.
Para servir como puente, Sarabia dijo que también examinarán con el gobierno venezolano cómo hacer el proceso de migrantes venezolanos que alcanzan sin documentos que les permitan permanecer en Colombia.