Asturias finaliza 2024 con superávit de 258 millones de euros, 0,86% del PIB.

El Principado de Asturias cerró el año 2024 con un superávit de 258 millones de euros, equivalente al 0.86% del producto interno bruto (PIB).
Esto se desprende de los datos de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas correspondientes al año 2024, presentados el 27 de marzo en una conferencia de prensa por la primera vicepresidenta del gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Según los datos publicados por el Ministerio y consultados por Europa Press, Asturias cerró el año pasado con 173 millones más que al final de 2023, que era de 85 millones, equivalente al 0.30% de su PIB.
Además de Asturias, otras diez comunidades autónomas cerraron el año pasado con superávit; específicamente, Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Extremadura y Navarra.
Por el contrario, seis comunidades autónomas cerraron el año con déficit en sus cuentas públicas, siendo la Comunidad Valenciana la que registró los datos más débiles, con 2,782 millones de euros, equivalente al 1.88% de su PIB, seguida de Cataluña, que terminó el año con un saldo negativo de -1,227 millones de euros (-0.41%).
El «buen comportamiento» de las comunidades autónomas, según el Ministerio de Hacienda, se debe a los ingresos récord en el sistema de financiación para todos los territorios, que recibieron casi 20,000 millones de euros más que el año anterior.
A su vez, el déficit de toda la Administración Pública (AAPP) cerró 2024 en el 2.8% del PIB, por debajo de los datos de 2023 (3.52%) y se situó en 44,597 millones de euros, lo que mejoró el objetivo establecido por el gobierno con Bruselas y lo necesario dentro de las reglas fiscales europeas (3%).
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, explicó que los datos reflejan el «saneamiento» de las cuentas públicas en un contexto internacional incierto, destacando los resultados obtenidos en España.
«España, por quinto año consecutivo, ha cumplido con el objetivo de déficit e incluso ha superado las previsiones planteadas por la Comisión Europea», afirmó la ministra.
Sin embargo, el país terminó el año 2024 por debajo del umbral de déficit excesivo establecido por las reglas fiscales de la Unión Europea en el 3%, lo que no ocurrió en 2018.
El déficit del 2.8% del PIB no incluye el impacto presupuestario de las medidas tomadas para mitigar los daños causados por la DANA, que ha afectado de manera significativa a la Comunidad Valenciana. Si se incluyera este gasto, el déficit sería del 3.15% del PIB, lo que representa una reducción en comparación con el 3.52% registrado en 2023.
Montero recordó que las reglas fiscales excluyen el impacto del presupuesto negativo de los desastres naturales, como ocurrió en el país hace más de una década con el terremoto de Lorca.
FUENTE