Aragón cerrará el año 2024 con más conflictos laborales debido a la disminución de la temporalidad.
La directora general del Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (SAMA), Concha Gil, anunció que el año 2024 terminará con aproximadamente 10.000 asuntos abiertos, aproximadamente un 2,5% más que el año anterior, en el que ya se había incrementado el número de conflictos laborales, atribuido a que hay más trabajadores con contrato indefinido y que, lógicamente, piden despidos en mayor medida que los temporales. Así lo afirmó Concha Gil en declaraciones dirigidas a la prensa, tras asistir a una reunión en CEOE Aragón para analizar la evolución del conflicto laboral, la reducción de jornada y el absentismo. «Lógicamente, como trabajador, cuando tengo un contrato temporal ya sé su fin, pero si estoy contratado por tiempo indefinido y la empresa me despide, entonces acudo a SAMA», explicó Gil, quien habló de «utilizar el plazo indefinido del contrato, de facto, como temporal».
También señaló que los estancamientos en la negociación colectiva han aumentado este año, incluso más que las huelgas, aunque el 80% de los conflictos recibidos por SAMA se originan en casos individuales, en su mayoría despidos, seguidos de rescisión de contratos o impugnación de sanciones. Sin embargo, el nivel de acuerdo sigue siendo alto, en el 75% de los casos. En el 60% de los casos, la mediación finaliza con el reconocimiento de la improcedencia del despido -por origen disciplinario u objetivo- y, en el 40% restante, con una convalidación. El sector más conflictivo es el de servicios, seguido del metal, y predomina la pequeña empresa, pero esto también se debe a la mayor cuota de pymes en Aragón, indicó el director general de SAMA. Además, el 17% de los trabajadores afirma haber sido despedido por incapacidad temporal.
Por otro lado, Concha Gil aseguró que en ningún conflicto colectivo se ha pedido la reducción de jornada hasta este año porque se da por hecho que el Gobierno lo aprobará y se requieren otras cosas. Por su parte, el presidente de la Comisión de Relaciones Laborales de CEOE Aragón, Salvador Sánchez, admitió que el conflicto ha aumentado, «pero no en exceso» y «no es un problema especialmente preocupante». Salvador Sánchez intervino sobre el absentismo, que supone un problema de «enorme» preocupación para los empresarios, después de que los últimos datos nacionales disponibles, los del primer trimestre de 2024, muestren un aumento de 7 décimas, hasta el 7,3%.
«Eso supone que alrededor de 1.100.000 trabajadores no acudieron a trabajar ningún día», ha apuntado, aunque los datos de absentismo incluyen «absolutamente todos los casos en los que una persona no puede acudir a su lugar de trabajo, independientemente de la causa». «Es un tema que nos preocupa enormemente», ha añadido, por lo que la próxima Comisión de Relaciones Laborales de CEOE Aragón, prevista para febrero, estará dedicada exclusivamente al absentismo. En el caso de Aragón, ha apuntado que no hay datos exactos, pero que está «ligeramente por encima de la media» y que en este ámbito destaca la educación y los servicios. El dirigente empresarial ha optado por centrarse en la incapacidad temporal, que supone más de dos tercios de este absentismo, con medidas correctoras que incluyen reducir las listas de espera o mejorar el sistema sanitario para reducir la duración de dichas ausencias, sumada a una aportación de las empresas de seguro mutuo.
Sobre la reducción de jornada, Sánchez dijo que están «con mucha incertidumbre porque no sabemos muy bien dónde estamos» y reiteró que la intención de la patronal es que se haga respetando la vigencia de los acuerdos colectivos y acordarlo a través del diálogo social, un problema que considera «básico». Respecto a los casos de despidos que llegan a SAMA, enfatizó que “cuando hay una ruptura en la relación laboral es porque no hay otra manera de llegar a un acuerdo”. En cualquier caso, aseguró que los despidos por el hecho de que ya no es necesario un contrato indefinido son sólo una décima parte, lo que hace «una lectura bastante positiva». Finalmente, el presidente de la Comisión de Relaciones Laborales de CEOE Aragón elogió el trabajo realizado por SAMA, a la que definió como «la mejor organización de mediación de España» por evitar que hasta 5.000 conflictos lleguen a los tribunales que «ya están colapsados». A ello añadió que, desde 2010, se ha evitado la pérdida de 11 millones de horas por huelgas, lo que supone un ahorro de cien millones de euros para las empresas. Eso sí, opinó que para reducir la conflictividad laboral «ayudaría una normativa mucho más clara». «Creo que estamos retrocediendo en ese sentido. Tenemos regulaciones que cada vez son más complicadas de aplicar porque no son claras», dijo, por lo que esa falta de claridad fomenta el conflicto porque cada parte interpreta que «dice en una parte». de una forma u otra.» decir de otra.»
FUENTE