Aplicación de IVA reducido a biocombustibles sólidos
Ambas asociaciones proponen que una Reducción definitiva del IVA para todos los biocombustibles sólidos de origen nacional, incluidos pellets, leña, huesos de aceituna, astillas y cáscaras de nueces, para acelerar la adopción de tecnologías renovables, sostenibles y locales para la calefacción..
El 30 de junio expiró el Real Decreto que mantenía temporalmente un IVA reducido del 10% para pellets y leña.. Ambos Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM) como la Asociación Española de Promoción del sector del pellet (APROPELLET) Creen que un mayor compromiso y apoyo del gobierno para generación de energía a partir de biomasa como una opción valiosa en la transición hacia un sistema energético más sostenible.
Deberíamos seguir el ejemplo de Europa.
Francia, Portugal, Alemania, Austria, Bélgica, países bálticos y otros mantienen desde hace años un IVA reducido para los biocombustibles de biomasa sólida. Se trata de una medida de apoyo real a largo plazo contra los combustibles fósiles y forma parte de políticas energéticas que promueven la transición hacia soluciones más sostenibles.
En España, los biocombustibles sólidos no tienen medidas fiscales que los apoyen y promuevan a diferencia de los suministros de energía fósil.. Frente a las políticas energéticas de los países de nuestro entorno, con planes y objetivos a corto plazo de abandonar los combustibles fósiles para calefacción, en España el gasóleo y el gas natural cuentan con medidas de apoyo como rebajas fiscales o con una política tarifaria regulada que supone unas subvenciones encubiertas para estos sectores y que fomentan el consumo de combustibles fósiles.
El gobierno también debería tomar como señal de alarma el fracaso de sus políticas energéticas, el aumento del consumo de combustible durante 2023 y en lo que va de 2024. Años en los que la climatología, lejos de favorecer la demanda de calefacción, ha disminuido.
Los biocombustibles sólidos son una opción competitiva, ya que ofrecen ahorros en los costos de calefacción del hogar que pueden oscilar entre el 10% y el 70% en comparación con los sistemas de calefacción de petróleo, gas natural y eléctricos..
Aunque los precios en biomasa aumentado debido a factores ya conocidos, reduciendo en cierta medida el ahorro, los biocombustibles sólidos Siguen siendo una alternativa atractiva. Con mayor apoyo institucional y mejor difusión de la información, podrán biocombustibles pueden recuperar y aumentar su popularidad entre los consumidores.
Bioeconomía circular en el medio rural
Apoyo fiscal para biocombustibles sólidos no sólo beneficia a las empresas y a los consumidores de bioenergía, sino que también impulsa los sectores agrícola y forestal que la sustentan en un ejemplo perfecto de Bioeconomía circular. En estas zonas, la valorización energética de residuos y subproductos puede ser fundamental para mantener la viabilidad de la actividad. Entonces, Una rebaja del IVA beneficiaría a miles de empresas y trabajadores ruralesfortalecer la economía local y promover el uso sostenible de los recursos.
Por una transición energética de bajo coste
Un IVA reducido del 10% para los biocombustibles sólidos supondría múltiples beneficios. Si bien entendemos que el gobierno, en medio de una política fiscal encaminada a equilibrar sus cuentas, está evaluando el costo que implicaría esta medida, creemos que los beneficios superan con creces las preocupaciones.
Con precios y consumo estimado de biocombustibles sólidos A nivel nacional, la reducción de ingresos sería inferior a los 100 millones de euros, pero también hay que tener en cuenta el posible aumento de la recaudación por el aumento del consumo y otros ingresos tributarios que podrían obtenerse por otras vías en el sector.
AVEBIOM y APROPELLETS piden al gobierno que reconsidere la implementación de un IVA reducido para los biocombustibles sólidoslos equipos en los que se utilizan y la energía generada en las redes térmicas de biomasa.
Esta medida facilitaría la transición hacia un sistema energético más sostenibleayudaría a crear y mantener puestos de trabajo en las zonas rurales, permitiría a los consumidores ahorrar en las facturas de energía y sería un pilar en la lucha contra el cambio climático al reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados.